QUEREMOS ANIMARTE A LA LECTURA DE LOS LIBROS QUE PROPONEMOS MENSUALMENTE Y A QUE PARTICIPES EN ESTE BLOG, QUE SE HACE PARA PROMOVER LA CULTURA, LA CREATIVIDAD, LA SENSIBILIDAD, LA REFLEXIÓN Y EL ESPÍRITU CRÍTICO.

LA CANTANTE CALVA

Nuestra compañera Zeltia nos muestra el análisis que realizó de la obra: "La cantante calva", de nuestro autor del mes Eugène Ionesco.
Análasis de "La cantante calva":
La cantante calva fue la primera obra dramática escrita por Ionesco.
Puesta en escena por Nicolás Bataille, fue estrenada el 11 de mayo de 1950 en el Theatre des Noctambules, siendo publicada por primera vez el 4 de septiembre de 1952 por el Colegio de Patafísica.
Desde 1957 ha sido permanentemente representada en el Theatre de la Huchette. Con un número récord de interpretaciones, se ha convertido en una de las obras más representantes de Francia.
La obra recibió el Premio Molière D’Honneur en 1989.
La idea surgió cuando Ionesco estaba intentando aprender inglés con el método Assimil.
El autor a través de su obra se propone romper con toda ley literaria y metafísica, por lo cual sus personajes y sus respectivas personalidades carecen de lógica.
Sigue leyendo... b) Estructura.
La obra se divide en once escenas y carece de actos.
Las escenas se suceden sin sentido alguno.
El contenido no sigue ninguna estructura específica, los hechos ocurren sin seguir un planteamiento exacto de introducción, nudo y desenlace.
Técnica que no sorprende puesto que ya se ha dicho que el teatro del absurdo al igual que otras tendencias propone romper con las normas del teatro realista.
c) Espacio y tiempo.
El espacio en la obra es muy reducido, trasladando la acción al interior de una casa.
“Interior burgués inglés, con sillones ingleses. Velada inglesa […]”
El tiempo está marcado por “el reloj de chimenea inglés”.
El bombero: ¡Ah!, no sé si voy a poder. Estoy en misión de servicio, depende de la hora que sea.
Sra. Smith: En nuestra casa no tenemos hora.
El bombero: ¿Y el reloj?
Sra. Smith: Anda mal. Tiene el espíritu de contradicción. Indica siempre la contraria de la hora que es.
El sonido del reloj altera la situación de los personajes.
“Se advierte que hay cierta nerviosidad. Los sones del reloj son más nerviosos también.”
d) Acotaciones.
Las acotaciones son minuciosas, plásticas y peculiares.
“El señor Smith, inglés, en su sillón y con sus zapatillas inglesas, fuma su pipa inglesa y lee un diario inglés, junto a la chimenea inglesa. Tiene anteojos ingleses y un bigotito gris inglés. A su lado en otro sillón inglés, la señora Smith, inglesa, remienda unos calcetines ingleses. Un largo momento de silencio inglés.”
“Otro momento de silencio. El reloj suena siete veces. Silencio. El reloj suena tres veces. Silencio. El reloj no suena ninguna vez.”
e) Temas o problemas que se tratan en la obra.
La obra en su plenitud es una parodia a la cotidianeidad de la vida del hombre, en particular de dos parejas.
Uno de los temas es la incoherencia universal de la vida causando la monotonía y la rutina. Sus días son idénticos, uno después del otro. El tiempo parece no avanzar en ellos. De ahí que al final de la obra la trama se repita cambiando los personajes de los Smith por los Martin, diciendo estos las mismas cosas.
“Las palabras dejan de oírse bruscamente. Se encienden las luces. El señor y la señora Martin están sentados como los Smith al comienzo de la obra. Ésta vuelve a empezar esta vez con los Martin que dicen exactamente lo mismo que los Smith en la primera escena, mientras se cierra lentamente el telón”.
Lo que el absurdismo muestra es la vida cotidiana sin contenido, cómo el tiempo en que vivimos puede ser cíclico, cómo nos movemos en un “limbo” que avanza pero no se mueve, sino que se queda estático.
El bombero se sale en cierto modo de la estética de los matrimonios cuando pregunta en un momento determinado por la cantante calva: “y a propósito… ¿y la cantante calva?” Él espera que despierten y le respondan “¿de qué diablos hablas?” Pero eso simplemente no sucede.
f) Personajes.
En la obra hay protagonismo colectivo, no es posible diferenciar a un único protagonista.
Los personajes son el matrimonio Smith, formado por la Señora Smith y el Señor Smith; el matrimonio Martin, formado por la Señora Martin y el Señor Martin; el bombero y Mary, la criada de la pareja Smith.
Los dos matrimonios al caer en la monotonía se comportan de manera extraña, en un principio los señores Smith se machan a cambiarse de ropa pero cuando entrar otra vez en escena llevan la misma de antes; el matrimonio Martin al llegar a la casa de los señores Smith y se sientan el uno delante de la otra, no se reconocen, a pesar de que son pareja y mediante una charla y descubriendo que hacen las mismas cosas y tienen las mismas cosas llegan a la conclusión de que son marido y mujer.
Sr. Martin: […] Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he encontrado ya en alguna parte.
Sra. Martin: A mí también me parece señor, que lo he encontrado ya en alguna parte.
Sr. Martin: ¿No la habré visto, señora, en Manchester, por casualidad?
El bombero y Mary son personajes incluidos en la obra para hacer la sátira y el contraste acentuado.
El bombero en sí es un ser frustrado, a pesar de su profesión, no logra encontrar incendios, así que los anda buscando, esto se considera una metáfora de andar buscando el significado de su vida.
El bombero: pues bien, sea. ¿Hay fuego en su casa?
[…]
El bombero: (desolado) ¿No lo hay absolutamente? ¿No tendrán un fueguito de chimenea, algo que arda en el desván o en el sótano? ¿Un pequeño comienzo de incendio, por lo menos?
Situaciones que personas o seres medianamente racionales hacen a menudo, pero que gente como estos dos matrimonios dejaron de hacer hace mucho, cuando sus vidas cayeron en la rutina, perdieron el horizonte.
g) Lenguaje.
El lenguaje es grotesco, el propio de este tipo de teatro, distancia del espectador y rompe la unidad orgánica de la sala y de la escena.
Aparecen balbuceos:
Sr. Martin: ¡Hum, hum, hum!
Diálogos de un mismo personaje que se contradicen:
El bombero: Hablo de cosas que yo mismo he experimentado. La naturaleza, nada más que la naturaleza. No los libros.
Luego más tarde dispone a empezar sus historias y dice: “El perro y el buey, fábula experimental […]”
Las conversaciones también son absurdas, como con el episodio de la puerta:
Sra Smith: No me mandes a abrir la puerta. Has visto que era inútil. La experiencia nos enseña que cuando se oye llamar a la puerta es que nunca está nadie en ella.
Sr Smith: Incluso es falso. La mayoría de las veces, cuando se oye llamar a la puerta es que hay alguien en ella.
El lenguaje absurdo se aprecia a la perfección sobre todo al final, que termina con los dos matrimonios, vociferando frases y palabras sin sentido.
Sr. Martin: prefiero matar un conejo que cantar en el jardín.
Sr. Smith: cacatúas, cacatúas, cacatúas…
Sra. Smith: ¡qué cagada, qué cagada, qué cagada…!
Sra. Martin: ¡cacto, coxis! ¡Coco! ¡Cochino!
Y así sucesivamente hasta que se encienden las luces.
h) Conclusión.
En conclusión, la obra es un intento de satirizar la tragedia griega, de que el destino de todas esas monotonías siempre será el colapso y que se repetirá infinitamente.
Por eso aunque algunas escenas se presenten como cómicas detrás de ellas pervive un trasfondo bastante triste y trágico.



No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

LA NOVELA DE POSGUERRA

La novela española después de la Guerra Civil necesita comenzar de nuevo. De nada vale lo hecho con anterioridad, ya que las peculiares circunstancias en que se encuentra el país impide seguir las tendencias anteriores. Los novelistas de estos primeros años, por tanto, tendrán que buscar un nuevo camino, y ese hecho explica que nos encontremos en la década de los 40 con múltiples tendencias novelísticas:
Sigue leyendo...
a. Novela triunfalista, que defiende las nuevas circunstancias políticas del país. Esta novela defiende los valores tradicionales (Dios, Patria, Familia) y justifica la Guerra Civil y sus consecuencias, culpando de las mismas al bando perdedor. Es lo que hace, por ejemplo, Agustín de Foxá en Madrid, de corte a checa.
b. Novela psicológica.- Se basa en el análisis del carácter y del comportamiento de los personajes desde unas técnicas tradicionales, es decir, realistas. Un autor importante será Ignacio Agustí con Mariona Rebull.
c. Novela poética.- Sigue la línea de las novelas líricas de Gabriel Miró, donde lo fundamental no era la historia narrada, sino el trabajo técnico y formal sobre la palabra.
d. Novela simbólica.- En esta tendencia nos encontraremos con novelas en las que los personajes funcionan como símbolos de ideas o conflictos. Sigue la línea, por tanto, de algunas novelas de Unamuno. Un autor significativo será José Antonio Zunzunegui.
e. Tremendismo.- Esta tendencia es iniciada por Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte en el año 1942. Son novelas que nos retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y por la miseria.
f. Novela existencial.- Podríamos decir que se inicia con la novela Nada de Carmen Laforet en 1945, y continuada en 1948 por Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. Estas novelas reflejarán el tema de la angustia existencial, la tristeza y la frustración de las vidas cotidianas.
g. Junto a las tendencias anteriores nos encontraremos con autores y obras inclasificables, pero que obtuvieron mucho éxito en aquellos años: José Mª Gironella y Los cipreses creen en Dios, o Darío Fernández Flores y Lola, espejo oscuro.
Temáticamente, las novelas de este período girarán en torno a la amargura de las vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y a frustración. Los personajes se adaptarán a estos temas, de forma que los protagonistas serán seres marginados socialmente (Pascual Duarte, en la novela de Cela, es un condenado a muerte), angustiados y desarraigados (la protagonista de Nada llega a Barcelona para estudiar y allí se encuentra fuera de su ambiente, insegura y triste).
Las causas de esta amargura vital se encuentran en la sociedad de la España de los años cuarenta, marcada por la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política, la falta de libertades...
Pero en ninguna de estas novelas encontraremos una crítica o denuncia directa. Para eso habrá que esperar a los años cincuenta.
Técnicamente, estas novelas se caracterizan por su sencillez y tradicionalidad:
.- Narración cronológica lineal.
.- Narrador en tercera persona (mayoritariamente).
.- Ausencia de saltos temporales.
PROSA DE POSGUERRA: LOS AÑOS 40
La década se inicia con el trauma de la Guerra Civil española (1936-1939). Aunque recientes investigaciones rescatan obras del período 1939-1942, la realidad es que éste último año supone un resurgir de nuestra narrativa, que conserva pocos nombres de la etapa anterior.

1.1.- Desde 1926 publicaba sus novelas el bilbaíno Juan Antonio Zunzunegui (1901-1982), admirador de la greguería.
El Chiplichandle (1940) narra "la vida de un pícaro de mi pueblo que yo conocí (...) sirviendo de proveedor de buques: Ship Chandlers", después de 1914.
¡Ay..., estos hijos! (1943), es una novela autobiográfica de infancia y juventud, de aventuras y ambientes marinos. Fue premio "Fastenrath" y motivo de una invitación a moderar lo ampuloso de su lenguaje.
Le siguen El barco de la muerte (1945), elogiada por "Azorín", y La quiebra (1947) de "El Crédito de la Unión Minera".
La úlcera (1949), es una novela de humor: don Lucas, indiano de Aldeaalta (Cantabria), es un filántropo a quien desconcierta su émulo Rodolfo, "el americano", inventor de un arpón eléctrico que termina con su vida. Lucas logra convivir con su úlcera, que cura el médico Pablo. Ocioso, Lucas muere, enfrentado al pueblo. Conclusión: "en la vida hay que ocuparse en algo, aunque sea con una úlcera".
Su novela Las ratas del barco (1950) cierra la década. El título, tomado del Cándido de Voltaire, alude a la indiferencia de Dios ante este drama de la Guerra Civil: Carmen, abandonada por Ismael, conoce al bondadoso Jacinto, dispuesto a casarse con ella. En Madrid, sus cuñados republicanos muestran su maldad: violada Ani, sobrina de Carmen, muere embarazada junto a otros familiares. Jacinto se suicida al encontrar a Carmen loca.
Se considera su mejor novela La vida como es (1954), historia naturalista de bajos fondos, de pícaros, como "el Cotufas", y delincuentes.
La temática y composición de Zunzunegui lo aproximan a su posible maestro, Pío Baroja.

1.2.- El discutido páramo cultural de la posguerra quedó sacudido por Camilo José Cela (1916-2002), nacido en Iria Flavia (La Coruña) de madre angloitaliana, e instalado en Madrid desde sus nueve años. Ligado al S.E.U. y a la Falange, dejó la zona republicana y combatió junto al ejército franquista. Después se apartaría de la España oficial.
Su cuento Marcelo Brito (1941), sobre un infeliz, acusado del asesinato de su esposa -cometido por su suegra- y destrozado por la muerte de un nuevo hijo, preparaba su próxima novela.
La familia de Pascual Duarte (1942), conmociona la cultura española: transcribe las memorias, redactadas en prisión, de Pascual, nacido en Almendralejo (Badajoz) en la miseria más extrema. Sus padres son casi analfabetos -el padre, portugués, sabe leer- y su hermana, Rosario, ejerce la prostitución, protegida por el Estirao. Un hermano subnormal muere ante la indiferencia de la madre. Pascual mata a la perra que le hace sentir culpable. Se casa con Lola, embarazada. Herido por la infidelidad conyugal, apuñala a Zacarías. Lola aborta, cayendo de una yegua a la que Pascual apuñala.
Vive en Madrid y en La Coruña. En el pueblo, asesina al Estirao de quien su mujer espera un hijo. Después de tres años de cárcel, regresa, despreciado por sus paisanos. Su hermana Rosario lo casa con Esperanza, pero el odio hacia la madre provoca un nuevo crimen en 1922. Las notas finales muestran a Pascual libre antes de la Guerra Civil. Después asesinó a Jesús González de la Riva, conde de Benamejía, señorito de Almendralejo, a quien dedica sus memorias. Muere en garrote vil en 1937.
Pascual Duarte mezcla en sus memorias reflexiones morales o religiosas de gran humanidad y ternura, pese a sus escasas luces -posible incongruencia-.
La obra de Cela se consideró tremendista. El tremendismo se definió como una variante del realismo que insistía en lo más sórdido y desagradable de la realidad. Reconocemos huellas de la picaresca española en sus consideraciones morales y del naturalismo decimonónico, aún vivo en el siglo XX. Más confusa resulta su vinculación con el existencialismo europeo: la novela española parece impermeable a las corrientes europeas. En la España de la autarquía, Pascual Duarte no conocería El Extranjero de Camus.
En Pabellón de reposo (1944) escuchamos las voces, generalmente anónimas, de varios enfermos de hemoptisis. Se identifican por el número de sus habitaciones y se expresan en forma de diarios, o pensamientos. Tratan del amor, de la muerte cercana o de temas más generales y poéticos. Algunas animan al autor a que abandone esta novela, que enlaza con el vanguardismo español.
Las Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes (1944), en nueve tratados, narra la vida del salmantino Lázaro López, acaso a principios del siglo XX, criado de varios amos: tres músicos, un penitente, unos cómicos vagabundos, un poeta, el judío boticario Roque Sartén -que le proporciona un Lazarillo de Tormes-, una bruja o el ejército español, en que termina esta relación, poco antes de la Guerra Civil.
Recoge varios cuentos en Esas nubes que pasan (1945) y El bonito crimen del carabinero y otros engaños y ofuscaciones (1947).
Su Viaje a la Alcarria (1948) sería posteriormente refundido: desde Guadalajara, el viajero recorre varios pueblos, entre prosas y versos, describiendo paisajes, personajes y detalles de sus poblaciones. El éxito del libro puede radicar en su sencillez y su aire de libertad. El viajero resuelve problemas básicos, como la alimentación, y no es bien recibido en todos los lugares. En su viaje desatacan Brihuega y Sacedón. El relato termina en Zorita de los Canes, cerca de Pastrana. Según su autor, parte del mismo se escribió sobre la marcha.
Publica novelas breves, como El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949).

1.3.- El cuento será uno de los géneros favoritos de la posguerra: a veces es el boceto de una novela posterior; otras, un género autónomo.
Entre nuestros mejores cuentistas triunfó ya antes de la Guerra Tomás Borrás (1891-1976), moralista y religioso. Publicó novelas como Chekas de Madrid (1939).


1.4.- La figura del extremeño Pedro de Lorenzo (1917) fue rescatada en los años 70. Su primera novela, La quinta soledad (1943), conecta con la vanguardia de los años 20. Narra la detención y encarcelamiento de Uno, sus sentimientos en prisión, identificado con Fray Luis, Cervantes o Quevedo; recuerda a Velázquez y funde su celda con la de un monje. Siente la naturaleza con la hiperestesia de un prisionero, aludiendo a la subconsciencia y a un "crepúsculo ultraísta". Reconocemos la huella de Azorín y, acaso, la de Gabriel Miró. Su novela fue un modelo desaprovechado y prohibido por la censura.
Más hermética resulta La sal perdida (1947), apuntes de Emilio Sánchez, proyectado sobre un tal Julio Sánchez. Analiza las relaciones entre literatura y realidad, aludiendo a escritores -José García Nieto-, revistas y otros eventos. La acción es mínima y la obra resulta un ensayo o libro de impresiones, próximo a Pessoa. Estas dos novelas figuran entre los libros de la vocación, primera sección de sus Obras completas.
En la década siguiente narra las tribulaciones de Alonso Mora en Una conciencia de alquiler (1952). Mantiene una prosa lírica y cuidada. En sus Obras completas se incluye en una segunda sección: novelas del descontento.
Una tercera parte de Obras completas recoge ensayos, como Memoria de la tierra y de los muertos. La cuarta parte fue Los adioses.

1.5.- La censura atacó también la primera novela de un gallego vinculado a Falange: Torrente Ballester (1910-1998). Al mes de publicarse, Javier Mariño (1943) desaparece de las librerías.
La extensa narración resultó atrevida: Javier Mariño, en tiempos de la República española, abandona Madrid y a sus amigas, como Eneas Troya por un París marxista, de amor y libertades. Convive con Magdalena, comunista que Javier trae a España entre crisis existenciales.
La censura provocó inútiles cambios en la novela original: Magdalena se suicidaría cuando Javier marchase a Argentina. La obra no apareció hasta las Obras completas (1976) de nuestro autor y se reeditó en 1985.
Una nueva tentativa fue El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1946).

1.6.- La Guerra Civil, desde la óptica de los vencedores, inspira novelas como Leoncio Pancorbo (1942), de José María Alfaro (1906), o Legión 1936 (1945), de Pedro García Suárez.
El navarro Rafael García Serrano (1917) sufrió la censura en La fiel infantería (1943), que novelaba "la vida en los frentes". Se critica su escasa acción y sus digresiones patrióticas. El premio "José Antonio Primo de Rivera" no la salvó de parecer inmoral por sus escenas de prostíbulo y de sexo. Apareció, casi completa, en 1964.

1.7.- El abogado barcelonés Ignacio Agustí (1913-1974), colaborador del semanario Destino, editó la novela Los surcos (1942).
Con técnicas decimonónicas, relata la historia de una familia burguesa de Barcelona, desde mediados del siglo XIX: La ceniza fue árbol se inicia con Mariona Rebull (1944).
Joaquín Rius, casado con Mariona Rebull, ambos de poderosas familias catalanas, comprende que su mujer siempre amó a Ernesto Villar. Se ve amenazado por sus obreros y hundido cuando una bomba mata en la ópera a Mariona y a su amante Ernesto.
La historia continúa en El viudo Rius (1945), Desiderio (1957), 19 de Julio (1966) y Guerra civil (1972). "Azorín" consideró a nuestro autor como la gran promesa de la novela española.

1.8.- Difíciles de clasificar entre las novelas de posguerra son obras como Cinco sombras (1947), de Eulalia Galvarriato, finalista del "Premio Nadal", que recayó ese año sobre Un hombre (1947), novela primeriza y barojiana de José María Gironella.
También sorprenden los relatos del gallego Álvaro Cunqueiro (1912-1981), como Historia del caballero Rafael (1939), publicado en la revista Vértice o El caballero, la muerte y el diablo (1945). Parecen retales del modernismo y conectan con leyendas medievales, de reminiscencias becquerianas. Se publicaron en Flores del año mil y pico de ave (1968). Cunquiero volvería a la mitología celta en Merlín y familia (1958) y Las crónicas del Sochantre (1959).
Manuel Halcón publicaría ahora sus primeras novelas.
Álvaro de Laiglesia edita novelas de humor y dirige la revista satírica La Codorniz desde 1941.

1.9.- Carmen Laforet (1921-2004), nacida en Barcelona e instalada en Madrid ganó el Premio Eugenio Nadal de 1944 con su primera novela, Nada, cuyo éxito se coronó con dos versiones cinematográficas.
Nada (1945) narraba en primera persona las impresiones de Andrea, estudiante del primer año de Letras en la Universidad de Barcelona, en casa de su abuela. Descubre oscuras relaciones en su antipática tía Angustias; su tío Juan es un pintor mediocre mantenido por su esposa. El tío Román, músico desequilibrado, fascina a las mujeres, incluyendo a Ena, compañera de Andrea. Los fracasos afectivos hacen que Andrea, tras el suicidio de Román, marche a trabajar en Madrid, lejos de aquel infierno.
Relativamente inspirada en Nada, escribió La isla y los demonios (1952), a la que sigue La mujer nueva (1955) y La insolación (1963).

1.10.- Se consideran epígonos del tremendismo novelas de indudable valor literario, como Nosotros, los muertos (1948) de Manuel Sánchez Camargo, o Nosotros, los leprosos de Luis de Castresana. Un éxito de ventas en esta tendencia fue obra del madrileño Darío Fernández Flórez (1909): Lola, espejo oscuro (1950). Relata la vida de una prostituta -lectora de Nada- y alude a sucesos contemporáneos. El autor publicó más novelas sobre este personaje. Otras obras suyas son Frontera (1953) y Alta costura (1954).

1.11.- En el ambiente cultural de los 40 es significativa la situación del ensayo.
La impresión de erial es inmediata: el periodismo parece mala oratoria, gracias a políticos como Gonzalo Fernández de la Mora, que propone la revolución de lo reaccionario. Otra forma periodística es la de César González-Ruano (1903-1965), o la de los especialistas de la revista Escorial: Dionisio Ridruejo, Ricardo Gullón o José Antonio Maravall.
Encontramos escritos filosóficos: la Historia de la filosofía (1940) de Julián Marías o La filosofía de Eugenio d'Ors (1944) de José Luis López Aranguren (1909), cuya Ética (1958) se reeditó frecuentemente.
En la historia destaca el gerundense Jaime Vicens Vives (1910-1960). Laín Entralgo publicó entonces La generación del 98 (1945).

1.12.- Destaca en el ensayo el latinista vallisoletano, Antonio Tovar (1911-1985), autor de una Vida de Sócrates (1947). Selecciona, entre los testimonios biográficos del filósofo, los de Platón y Jenofonte. Describe Atenas, entre los científicos jonios y los sofistas pragmáticos.
Tovar proseguiría sus estudios con Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas (1949), La lengua vasca (1950), Un libro sobre Platón (1956), etc.
A finales de la década publica Enrique Tierno Galván La influencia de Tácito en los escritores políticos del siglo de oro español (1948). Desde 1955, su Boletín informativo del Seminario de Derecho Político marcará el pensamiento español.

1.13.- Pero lo mejor del ensayo sobrevivía en el exilio, entre discípulos de Ortega, como la malagueña María Zambrano (1904-1991), que defendió la verdadera tradición española en Los intelectuales ante el drama de España (1937), y basó su pensamiento en libros universales, de Platón a Kafka; o españoles, del Cid a Galdós.
El granadino Francisco Ayala (1909) publica un Tratado de sociología (1947) y una Introducción a las ciencias sociales (1952). En su especialidad, presentó el barcelonés Gabriel Ferrater Mora (1912-1991), un Diccionario de Filosofía (1941), posteriormente refundido.

1.14.- Ganó el Premio Nadal de 1947 un joven narrador: Miguel Delibes (Valladolid, 1920), estudiante de Derecho y Comercio y, posteriormente, catedrático de Derecho Mercantil y periodista.
La sombra del ciprés es alargada (1948) novela la vida de Pedro, huérfano estudiante de bachillerato en Ávila, en casa del austero don Mateo Lesmes. La muerte de su compañero, Alfredo, lo lleva a una crisis: ingresa en la Escuela de Náutica para vivir como un misántropo en diversos barcos. La amistad de Julián Royo le hace superarse: se casa con la americana Jane, que muere, embarazada, en accidente. En Ávila, Pedro arroja en la tumba de Alfredo la alianza de Jane.
El camino (1950) repasa la vida de Daniel el Mochuelo, que marchará a estudiar a la ciudad. Daniel evoca a sus amigos: Roque el Moñigo, hijo del herrero, y Germán el Tiñoso, fallecido a causa de su interés por los pájaros. Tras revivir el breve curso de su vida, Daniel teme que su futuro camino no sea el que el Señor le marcaba.

1.15.- Tras publicar algunos cuentos, Ana María Matute (Barcelona, 1926) presenta Los Abel (1948), novela que transcribe unos papeles de esta familia. Valba[nera] refleja en ellos las rarezas de sus hermanos: Juan, religioso; Gus, dirigente obrero y Tavi, militar... Tito morirá bajo los disparos de su hermano Valdo, el primogénito cainita, por un ataque de celos.

1.16.- El tarraconense Sebastián Juan Arbó (1902-1984) ganó el Premio Nadal 1948 con Sobre las piedras grises (1949), historia de Juan Bausá, bondadoso trabajador barcelonés, detenido por cobijar en su casa al terrorista Pedro Muñoz. Su hija, Lisa, se enamora y marcha con él a Argentina. A la muerte de su esposa, Juan adopta como hija a la abandonada Nieleta.
En la década siguiente, nuestro autor publicó Martín de Caretas (1955).

1.17.- José Suárez Carreño (México, 1915) mereció el Premio Nadal de 1949 con Las últimas horas (1950), narración del encuentro, en una taberna madrileña, entre Ángel Aguado, sensible y feo burgués adinerado, su querida, Carmen, casi prostituida por la miseria de su familia, Manolo, golfo callejero, admirador de Carmen, y Amalia la Pelos, enamorada de Manolo. Estos dos proceden del hampa madrileño. Una fiesta propicia la conversación en la que Ángel descubre la igualdad y hermandad de las clases sociales. El alcohol provoca un accidente mortal para Ángel y Carmen. Manolo no sigue las ideas de Ángel: roba su cartera y desaparece.

1.18.- La santanderina Elena Quiroga (1921-1995) obtuvo el Premio Nadal de 1950 con Viento del Norte (1951), novela ambientada en Galicia. El señorito Álvaro ama a Marcelina, sirvienta, hija de una loca. Para concertar el matrimonio, ella se educa en un convento y duda de su amor por Álvaro. Éste es consciente del desprecio de su mujer antes de nacer su primer hijo. La desesperación le hace caer de un caballo. Inválido, Álvaro descubre la infidelidad de Marcelina con el juez Francisco. Admite su culpa y muere cuando Celiña decidía volver al amor de su marido.
La obra parece heredera del tremendismo, de Los pazos de Ulloa, y de Valle-Inclán.
Otras obras de su autora fueron Tristura (1960), Escribo tu nombre (1964) y Presente profundo (1973). En 1983 ingresó en la R.A.E.
2.- LA PROSA EN EL EXILIO

2.1.- El novelista más popular de los exiliados españoles fue Ramón J. Sender (Huesca, 1902-1982).
A su producción anterior a la Guerra, añade ahora sus mejores páginas: Crónica del alba (1942), autobiografía en que el narrador aparece como José Garcés, fallecido en el campo de concentración de Argelés en 1939. A sus diez años, describe las tensas relaciones con su padre, la pasión por su novia Valentina, sus estudios difíciles pero exitosos y sus aventureras vacaciones en Navarra, donde se siente par de Sancho Garcés...
Seguidamente, publica Sender Epitalamio del prieto Trinidad (1942) y El rey y la reina (1949).
La Crónica del alba se prolongó con otras novelas entre 1965 y 1966.

2.2.- Rosa Chacel (1898-1994) publica las Memorias de Leticia Valle (1945), impresiones de una niña sensible de unos diez años, educada en Simancas por un padre excéntrico, junto a doña Luisa. Una penosa acción de don Daniel, marido de ésta, destroza su vida: nunca sentirá el amor. Su padre, intuimos, desaparece tras enfrentarse al agresor. Sus parientes recogen a una Leticia hundida.

2.3.- El madrileño Arturo Barea (1897-1957), escribió durante la Guerra Civil Valor y miedo (1937).
Su vida se difunde desde Londres en La forja de un rebelde (1941-46), en inglés, y vertida al castellano en 1951.
Su primera sección, La forja, narra la infancia de Arturo, huérfano apegado a su madre, desengañado de la religión, empleado de Banco y capaz de renunciar a su puesto por dignidad.
Un segundo libro, La ruta relata su experiencia en África como sargento en la guerra contra Marruecos. Propone la retirada de las tropas españolas, tras el desastre de Annual. Retrata la crueldad de Millán Astray, Franco o Primo de Rivera. Un matrimonio poco entusiasmado cierra esta etapa.
El tercer libro, La llama, narra el sitio de Madrid. Barea abandona su oficina y se vincula a la U.G.T. y a la República. Sufre los abusos de los milicianos y de las Brigadas Internacionales. Trabaja en la censura de prensa y radio. Desencantado de gentes como Hemingway o Dos Passos, ve morir en Valencia al marido de Ilsa, con quien se casa en Barcelona. Pasan a Francia, amenazada ya por los nazis. Entonces, el matrimonio -Arturo ya redactó el primer libro de esta obra- marcha a Inglaterra.

2.4.- Obra magnífica será la del parisino Max Aub (1903-1972).
El laberinto mágico es un reportaje novelado de la Guerra Civil. Su primer tomo, Campo cerrado (México, 1943), se centra en los años veinte y en Rafael López Serrador, aprendiz en Castellón y en Barcelona. Conoce anarquistas y comunistas de ideas disparatadas y colabora con los señoritos de Falange. En la guerra, se hace republicano. Barcelona en llamas cree haber vencido a los fascistas. Un esquemático epílogo de esta "verídica y nada divertida galería" sitúa la muerte de Rafael ocho días después de concluir la acción del libro.
Comienza Campo abierto (1951) en Valencia, entre víctimas ejemplares: republicanos traicionados, fascistas aterrorizados y españoles que sacrifican amigos o familiares. Una segunda parte refleja la resistencia de Madrid: Vicente y Asunción se reúnen cuando ella representa la Numancia. Cuartero y Riquelme, intelectuales republicanos, comentan: "-Entonces, vivimos en un laberinto mágico / -Limitados por nuestros cinco sentidos." Las Brigadas Internacionales cierran la obra.
La primera parte de Campo de sangre (1945) muestra en Barcelona -entre el 31 de Diciembre de 1937 y el 1 de Enero de 1938- a Teresa Guerrero, Paulino Cuartero, Rivadavia, el médico Julián Templado, Herrera y otros intelectuales. Una segunda parte narra, desde Teruel, la próxima derrota de los republicanos entre simpáticos personajes, como el profesor de literatura y capitán Juan Fajardo, y el archivero don Leandro, para quien los españoles son árabes. Una última sección narra el bombardeo de Barcelona y las delaciones y fusilamientos de personajes como Julián Templado.
Campo francés (1965) es una novela dialogada o teatral centrada en París, en campos de concentración franceses, entre 1939 y 1940.
Campo del moro (1963), ambientada entre el 9 y el 13 de Enero de 1939, prepara el final de la serie.
Campo de los almendros (1968), nos lleva a Alicante, en Marzo de 1939, cuando la suerte de los republicanos está decidida. Evacuar es casi la única esperanza. No lo harán Vicente y Asunción, reunidos tras una búsqueda azarosa. Entre los comentarios se alude a la literatura y religión española o a la condición judía. En unas páginas azules el autor explica la necesidad de escribir, más allá de experimentalismos ni teorías. Los republicanos sentirán pronto la represión en fusilamientos masivos.
Años antes publicó Max Aub La calle de Valverde (1961), prólogo a El laberinto mágico. Recordaba el Madrid de 1926 según el esquema de los Campos: selecciona las vidas de Marga y Joaquín Dabella, que, reconciliados, abandonan Madrid, la del pintor Daniel Miralles... Desfilan tiranos, como Primo de Rivera, y tertulianos, como Valle-Inclán, Lorca o Max Aub.
Otras narraciones de Max Aub son Las buenas intenciones (1954), Crímenes ejemplares (1957), reportaje de las cárceles mexicanas, plagado de humor negro, Jusep Torres Campanals (1958), La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco y otros cuentos (1960) o Juego de cartas (1964).

2.5.- También en México se refugió Manuel Andújar (1913), autor de Cristal herido (1945).
Su trilogía Vísperas se abre con Llanura (1947), historia de una familia instalada en La Mancha. Asesinado el padre por los caciques locales, defiende a la familia la madre, Gabriela, hasta que el primogénito, Benito, la releve. Cuando la situación parece mejorar, el asesinato del alcalde hace que Benito abandone Las Encinas.
La alternancia de párrafos en primera y tercera persona ameniza el relato y su tiempo lento le confiere un lirismo notable.
La trilogía continúa con El vencido (1949), sobre el mundo de los mineros, y termina con El destino de Lázaro (1959), centrado en el mar.
Otra trilogía suya fue Historias de una historia (1973 y 1986).
Manuel Andújar refleja en sus novelas los años anteriores a la Guerra Civil en distintos lugares de España.
Entre los autores más estimados actualmente brilla Paulino Masip, autor de El diario de Hamlet García (1944), novela autobiográfica donde un galdosiano profesor de filosofía asimila las circunstancias de la Guerra.

TREMENDISMO
El tremendismo es una estética literaria que se desarrolla, fundamentalmente, en la novela española de los años cuarenta del siglo XX; se caracteriza por una especial crudeza en la presentación de la trama (recurrencia de situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro. La relación entre esta tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece responder a las complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la cual habría condicionado su manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico. El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver como la única capaz de evitar el suceso nefasto.
La novela con que se inició el estilo fue La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela. Otras novelas representativas son La fiel infantería (1944) de García Serrano, Lola, espejo oscuro (1951) de Fernández Flórez, etc.
La crítica ha puesto en evidencia la relación de continuidad de esta estética con una larga tradición que enlaza con la poesía satírica del siglo XV, La Celestina, la picaresca, Quevedo, Baroja, Valle-Inclán, Solana, etc.
También en poesía se utilizó la etiqueta para calificar a la nueva tendencia rehumanizadora de la revista Espadaña, frente al clasicismo garcilasista imperante en la posguerra.
El término fue aplicado por críticos como Zubiarre, Vázquez Zamora y otros, y se refiere al mismo concepto que engloban otros términos como realismo naturalista o miserabilismo.


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

CAHIER DE BARATIN

18 de enero de 2008.

El Grito Munch

Me río de mi propia locura,
me río de la impropia locura de los demás,
imaginación alocada.

Truhán Rondante

Hoy hemos hablado de la novela de posguerra. Me ha gustado conocer autores para mí desconocidos. Estoy encantada de seguir aprendiendo junto a mis colegas de asociación.

Gretel

Sale de tu boca agua clara
que fluye y refresca mi espíritu.
Tu compañía es dulce.
Abres las ventanas de tu estancia
sin reservas.
Disfruto con el paisaje de tu alma,
es como un hermoso valle
por el que camino descalza y
allí estás tú, esperándome,
con los brazos abiertos.

Cenit


Aquella noche, rodeados de gritos, ruidos, carcajadas, las palabras que inundaban tus silencios, llenaron mis oídos. Sólo esperaba encontrar el camino que me llevara a tus labios. Hoy, cuando recuerdo el sabor del viento en tu boca, mi rostro se relaja en una enorme sonrisa. Los recuerdos son el fuego que calientan el presente y son las energías para el mañana.

Nómada

Wassily Kandinsky Composición VII

Pasan los minutos y la hoja sigue en blanco…
¿Qué escribir hoy? ¿Una crítica, una frase…?
Hoy… La Vanguardia.
Me parece bien que haya gente que ensalce y alabe a los clásicos pero, hay que entender que en un momento de la sociedad, tanto española como internacional, los autores sintieron la necesidad de renovar, de criticar, de plasmar la realidad a través de espejos, a través del fondo del vaso, medio vacío.
Por tanto, desde “Baratin” pido que se respete La Vanguardia; que nos puede gustar o no pero, no tenemos que decir que: “eso lo haría un niño pequeño.”
Finalmente, esto no significa que desprecie a los escritores de antaño (clásicos), es más, me gustan. Pero considero que todo tiene su época y su tiempo.

Zeltia

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

EXPOSICIÓN: MANILA - GEOPOÉTICAS DE LA IDENTIDAD

Nuestro compañero Nómada, visitó el pasado 10 de enero la exposición: MANILA - GEOPOÉTICAS DE LA IDENTIDAD, en la Casa Asia.

Helena Cabello/Ana Carceller, Sally Gutiérrez y Allison Wong son las autoras de este proyecto que se organiza a partir de un diálogo entre el sujeto y el territorio, sea de origen o de adopción, para la exploración de la identidad propia y ajena. En un mundo dominado por la diáspora y el “viaje”, los trabajos que se exploran desvelan las fronteras invisibles que aún nos dividen. La exposición consiste en pintura, fotografía, video y video-instalaciones, a partir del modo en que cada artista ha concebido su contribución.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre esta exposición.

EXPOSICIÓN CAMILLE CLAUDEL

La Asociación Literaria Palabras en el Tintero, visitó el pasado 12 de enero la exposición: CAMILLE CLAUDEL, en la Fundación Mapfre.

Inspirada en la gran escultora de fin de siglo, recordada como la alumna y amante de Rodin. Se trata de la primera exposición que se presenta sobre la artista en nuestro país.

La muestra reúne prácticamente la totalidad de la escasa producción de esta artista, gracias a la generosa colaboración de la familia Claudel, de diversas colecciones públicas y privadas y, fundamentalmente, del Musée Rodin de París. De esta manera, las cerca de un centenar de esculturas reconstruyen la poderosa producción, trágica y delicada, de Camille Claudel.

Teniendo en cuenta que la obra de Camille Claudel está estrechamente ligada a su escultura, la exposición se completa con numerosos documentos y fotografías originales, entre los que destacan las apasionadas cartas de amor y reproche entre Camille Claudel y Rodin. La exquisita calidad de la obra de Camille Claudel la hace merecedora de una exposición que, sin negar la realidad de su vida novelesca, incida en las grandes aportaciones realizadas por Camille a la escultura de su tiempo.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre esta exposición.

EXPOSICIÓN LA ABSTRACCIÓN DEL PAISAJE

La Asociación Literaria Palabras en el Tintero, visitó el pasado 12 de enero la exposición: LA ABSTRACCIÓN DEL PAISAJE. Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto, en la Fundación Juan March.



Inspirada en la propuesta del célebre historiador del arte Robert Rosenblum (1927-2006), La abstracción del paisaje. Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto reúne 124 obras sobre papel de 26 artistas europeos y norteamericanos desde Caspar David Friedrich hasta Mark Rothko, y también de algunos europeos contemporáneos como Anselm Kiefer y Gerhard Richter, que mantienen en su obra una peculiar relación con la herencia romántica.


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre esta exposición.

EL PODER DE UNA FIRMA

Este vídeo pertenece a una de las últimas campañas de Amnistia Internacional, con la que ganó el Oro en el Cannes Lions 2007. Defiende el poder de nuestra firma para solucionar injusticias que sufren muchas personas en el mundo.

Desde Palabras en el Tintero lo entendemos además como el poder de las PALABRAS. Ya que las firmas son palabras.

Libertad para los oprimidos.

Salida a los malos tratos y abusos hacia las mujeres.

Escapatoria a la tortura de los presos.

Adiós a la pena de muerte.

No a las guerras y

No a los niños soldados.

¡PORQUE SE CUMPLAN LOS DERECHOS HUMANOS!

"Tu firma es más importante de lo que crees"

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este vídeo y cuéntanos qué sensaciones y palabras te produce.

TERTULIA LITERARIA DEL MES DE ENERO

Nuestra Tertulia Literaria del mes de enero ha estado cargada de noticias interesantes que queremos compartir contigo.

Hablamos de la publicación del último libro de Vasili Grossman: Vida y destino. Nuestro compañero Truhán nos comentó la información que había encontrado sobre este autor.


Además comentamos el libro sobre Federico García Lorca: "El hombre que detuvo a Lorca", publicado por Ian Gibson; siguiendo las huellas del "asesino" del gran poeta.

Conversamos sobre la nueva forma de enterder la poesía: "Poemadores". La utilización de formatos novedosos y sencillos para que la poesía llene todos los espacios posibles. Quizás sí sea la forma más sencilla de acerca la poesía al gran público.


Después, como ya tema recurrente en nuestras tertulias, con la noticia sobre la nueva narrativa española: Robayna destacó apuesta por escritores jóvenes españoles en el extranjero; descubriendo que los nuevos literatos son más apreciados fuera de nuestras fronteras. Y el perfil de los lectores: El perfil del lector español es una mujer joven, con estudios y que elige novela.

Nuestra compañera Cenit nos trajo la noticia del fallecimiento de Lisandro Otero, escritor y periodista cubano, con una biografía fascinante y casi desconocido entre nosotros. Incluimos un artículo muy interesante sobre la "Literatura desechable", que sacó a debate la diferencia entre la buena literatura, la literatura más vendida y la relación entre ellas.

A continuación hablamos del artículo de Noah Gordon: Anatomía de un "best seller", aparecido en el suplemento Babelia de El País. Detalla que la única forma de conseguir un Best Seller es la siguiente:

"Se coge una pizca de cenizas de un fuego extinguido hace mucho tiempo. Se vierte en una taza de agua cogida de un charco de la calle tras una lluvia intensa. Se añaden tres pelos arrancados por una soltera de la cola de un caballo gris. Se deja madurar la mezcla tres días con sus tres noches y se añade cera de una vela vieja. Se escupe tres veces en la taza. Se agita bien la mezcla. Se arroja a un inodoro y se tira dos veces de la cadena. Luego se sienta uno frente al ordenador y trabaja muy, muy duro".

Nosotros pensamos que es la correcta: "uno se sienta frente al ordenador y trabaja muy, muy duro".

ESTÁS INVITADO A PARTICIPAR EN LAS TERTULIAS LITERARIAS DE ACTUALIDAD QUE PALABRAS EN EL TINTERO LLEVA A CABO EL PRIMER VIERNES DE CADA MES.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre cualquiera de las noticias.

CAHIER DE BARATIN

Visual Poetry - ImageChef.com


11 de enero de 2008

Hoy hemos recibido al “Amigo invisible.” Nos ha traído PALABRAS. ¡Qué mejor regalo! Es hermoso compartir la literatura que nos da esperanza, consuelo, alegría...

Un hombre vagaba solitario por el mundo...Un día sentado en un banco del parque donde se alojaba, leyó la palabra que en él estaba escrita: ¡SUEÑA! Se quedó meditando largo rato, no tenía prisa y soñó despierto todo el día. Llegó la noche y siguió soñando, observando el cielo inmenso lleno de estrellas. Se sintió afortunado, se sintió feliz recordando sus vivencias y pensando cómo serían esos lugares a los que iría…

Cenit.

Título: "El amor es una historia de encuentros y desencuentros" NOZAL, 1980


Palabras aparecidas del amor,
palabras crecidas de la ilusión,
palabras divertidas de comprensión,
historias llenas de bellas palabras.
Truhán Rondante.


Me ha parecido genial la idea que ha tenido Cenit de hacer el “Amigo invisible” para Reyes.
Hemos compartido regalos que procedían del corazón no de un centro comercial.
Espero que podamos hacer este tipo de regalos por mucho, mucho tiempo. Gracias a todos por los buenos momentos que me hacéis pasar.

Gretel.

Hoy me han corregido mi primer relato.
Es impresionante que los lectores se den cuenta de los fallos que ha cometido el escritor. Tengo que decir que me gusta que me corrijan en este sentido, porque se aprende muchísimo. Sé que seguiré escribiendo, sé que poco a poco iré aprendiendo.
Aprovecho este comentario para denunciar y criticar a aquellas personas que no se dejan corregir y les sientan mal las críticas. ¡Señores, señoras, aceptar los comentarios de los de vuestro alrededor; aprenderéis más!
Por otro lado, también he de decir que las críticas han de ser constructivas y fundamentadas. No vale criticar por criticar.

Zeltia.

Hay lugares, personas, aromas en el mundo por conocer, que el miedo a lo desconocido no confunda el camino. Selvas, desiertos, montañas, bosques que esperan que los mires y disfrutes de la naturaleza, del mundo, de la vida. Huye hacia delante y recuerda el paso atrás, como una opción no válida.

Nómada.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

FALLECE ÁNGEL GONZÁLEZ

"Para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario un ancho espacio y un largo tiempo: hombres de todo mar y toda tierra, fértiles vientres de mujer, y cuerpos y más cuerpos, fundiéndose incesantesen otro cuerpo nuevo." Ángel González.


Noticia del fallecimiento de Ángel González

En el siguiente enlace podréis encontrar artículos, extractos y entrevistas sobre este gran poeta:

Un gran poeta: Ángel González


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este escritor.

FALLECE PEPÍN BELLO

Pepín Bello, el último superviviente de la genial Generación del 27, ha fallecido hoy viernes en Madrid a los 103 años de edad.

Bello, que fue amigo de algunos de los principales integrantes de la Generación del 27, como el poeta Federico García Lorca o el cineasta Luis Buñuel, era presidente de honor de la Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes.

LEER NOTICIA

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

CAHIER DE BARATIN

28 de diciembre de 2007
Esta noche hemos inaugurado: “Cahier de baratin” (Cuaderno de Palabrerías).
Nació en la exposición del escritor Arthur Rimbaud, en la Casa Encendida de Madrid. La idea surgió del “Circle Zutique”, donde se reunían los literatos franceses. De estas reuniones, los miembros del círculo escribían sus opiniones, críticas, sentimientos. Éstas eran recogidas en el “Libro Zutique” (Me cachis).
Los aquí presentes queremos impulsar y continuar ese espíritu literario que llenó a esa generación.


Asociación literaria “Palabras en el Tintero”.
Cenit, Nómada, Gretel, Truhán Rondante y Zeltia

“La he vuelto a encontrar
¿Qué? La eternidad.
Es el mar huido
al tiempo que el sol”

Arthur Rimbaud. (1872)
“Cahier de baratin”


4 de enero de 2008

¿Quién hubiera sido jarrón de flores en la “table”? Hubiéramos vivido la magia de la literatura. Descubierto a Arthur Rimbaud y Verlaine, soñando entre las esquirlas de la falta de los sentidos, del vapor de la libertad libre, buscar en la encrucijada de un camino que no sabía dónde los iba a llevar. El hueco vacío, yo hubiera cubierto con mis ganas, con mi esfuerzo y con mi escritura hubiera sido el tercero en discordia. Agarrados por la cintura y viajando con nuestras manos en el chaleco y con el tiempo vendido para seguir un sueño; un camino hacia la eternidad del grupo. ¡Gracias, compañeros por dejaros descubrir! Nosotros seguiremos con vuestra búsqueda.

Nómada.

Me cago en la mar salada,
Caracolas, crustáceos y medusas.
Una ola de chapapote se acerca a la orilla.
Yo me defiendo con la sombrilla.

Truhán Rondante.

Hoy comenzamos el nuevo año en “Palabras en el Tintero” y tenemos un nuevo compañero, “Baratin”, gracias a Arthur Rimbaud, a su vida, a su obra. Baratin tiene su espíritu libre, al igual que este carismático personaje que ha viajado con sus suelas de viento hasta nosotros.
Hoy debatimos las actuales letras españolas, ¿saldrá de nuestras entrañas algún alma tan eterna?
¡Viva la libertad libre! ¡Viva la literatura que nos hace libres!

Un lugar acogedor, las conversaciones fluyen, el humo flota en el ambiente, estanterías de madera oscura en los rincones con libros de Charles Dickens, Bulgákov, Fitgerald, Miguel de Cervantes, Dumas con sus Tres mosqueteros… Hoy hemos hablado de aquellos escritores a los que otros les hacen el trabajo. Desde aquí no nos rendiremos nunca al mercantilismo literario.

Cenit.

Es el fin de un libro con las páginas vacías, el fin de una sombra cuando comienza un nuevo día.
Acariciaba la vida y huía del vacío para no cae en un precipicio, lo que ella no sabía es que hacía mucho tiempo que vivía en ese oscuro y solitario espacio. Hasta que un día alguien llamó a su puerta: ¡Despierta, adelante, es la vida!

Zeltia.

“Y me refugio en la rutina
para amortiguar el dolor
y el miedo.
¡Vaya una tabla de salvación!”

(Definición de un estado de ánimo de Berna Wang)

Gretel.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

LOS CADÁVERES EXQUISITOS

Cena del viernes 14 de diciembre de 2007, Palabras en el Tintero.

Como todos los viernes Palabras en el Tintero se reúne a las seis de la tarde en la tetería Pokhara de Fuenlabrada. El viernes catorce de diciembre, era especial, teníamos la cena de Navidad. La tarde transcurrió amena con Bertolt Brecht y las distintas opiniones sobre lo que es arte.

Cuando llegó nuestra compañera Cenit nos fuimos a cenar a un restaurante turco, la comida estaba buena pero en el lugar hacía mucho frío y al terminar decidimos marcharnos a otro lado. Era una cafetería llamada La gata azul, yo nunca había entrado a ese sitio y me quedé fascinada con el mobiliario, el único inconveniente, si es que se le puede llamar así, era que la música estaba más alta de lo normal a lo que estamos acostumbrados en nuestra tetería habitual, pero no nos preocupó mucho porque nos lo pasamos muy bien. Una vez acomodados, nos animamos a jugar a “Los cadáveres exquisitos”, un entretenimiento de los surrealistas de principios de siglo veinte. Se trata de un viejo juego de mesa llamado “consecuencias” en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después se la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración. Cada persona sólo podía ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El resultado de nuestro juego fueron cinco historias a cual más surrealista y disparatada. Finalmente, como “Los cadáveres exquisitos” también pueden ser con dibujos decidimos darle nuestro toque personal: cada uno hizo un dibujo sin ver los de los demás y después viendo el conjunto de las imágenes cada uno tuvo que escribir algo sobre lo que veía. En resumidas cuentas, fue una noche divertidísima donde no se podía parar de reír. Aquí te dejamos nuestras historias.

EL PERRO DE SAN ROQUE

El perro de San Roque no tiene rabo. Su nieto había cogido la navaja del zurrón, había ido al patio y el ladrido del perro despertó a toda la familia. Ramón fue siempre un niño muy violento, años después su abuelo recordaría cómo destripó a su primera víctima. Después todo blanco, azul, amarillo, morado, finalmente negro...¿Negro? No se, a mí no me lo preguntes. En este momento es azul ¿Creo? Pero no me hagas mucho caso. Sí, el amor es azul como el mar azul. Tu amor es así, yo lo siento del color del mar que acompañó los días de mi infancia. El mar hermoso, como lindo es tu amor. Del mar que ahora me rodea. Del mar que es mi compañero en esta soledad que elegí huyendo de ti, buscando encontrarme en el infinito azul. Pero la huída nunca es el remedio, tengo que enfrentarme a la idea de que ya no estás aquí y aprender a caminar sólo por la vida. Para buscar el camino que me lleve a ti, ¿Qué camino elegir?¿Qué decisión tomar? Vivir, morir...la muerte, la vida ¡Qué más da! Te encontraré. Haré el pino y meditaré; meditaré hasta llegar a ese lugar donde estás. Porque estás en mis sueños, aunque tengo la esperanza de que algún día te hagas realidad. Siempre deseé tener un nieto, pero no pude obligar a mi hijo a que continuara con ella. Con razón me dijo que si quería un niño en casa, podía haberlo pensado antes y haberlo tenido yo, por desgracia ya era demasiado tarde.

LA LUZ DE LA LUNA

Cuando la luz de la luna le iluminó el rostro, sabía perfectamente que la puerta de un futuro distinto estaba entreabierta a partir de las doce de la noche. De día lo vio todo mucho más claro y se volvió a esconder en su casa. Se aferraba a la luz del sol, gritaba, chillaba, clamaba al cielo su soledad sonora. Los sonidos llegaban por doquier, de norte a sur y de este a oeste. Me ví en la encrucijada, estaba rodeado, sin escapatoria. No quedaría más remedio que entregarme a los agentes de la policía. Sólo tenía una salida, tirarme por la azotea y tener fe en que volaría, que mi sueño era una realidad. Creer que mi confianza era suficiente para surcar el aire. Y así lo hice y volé, volé y subí, subí hasta rozar las nubes, los pájaros me acompañaban en el viaje, un viaje que aún continúa y continuará para siempre. Cuando un extintor se te cae en el pie, no piensas en nada más que en dolor. Y en ese momento te olvidas de todas tus angustias y pesares. Aunque sea por un breve instante. Miras al cielo, ves las estrellas y buscas las constelaciones que aprendiste en el campo; sabían como no perderme una noche sin luna. Sobre todo con la compañía de un ser tan especial como tú, nunca pensé encontrarte en mi camino. ¿Te apetece llegar a la meta conmigo? No le apetecía llegar a la meta con él, porque pensaba que después ya no le volvería a ver.


EMBRIAGADORA NOCHE SUREÑA

Embriagadora noche sureña, comiendo macedonia de trufillas, empanada y alfajores. Vinieron todos los recuerdos de la infancia, una infancia feliz con mi familia como en estas navidades. Me embriaga la dulce brisa esta noche, aquí en el porche de la casa de los viejos. Mis padres saboreaban cada segundo en familia como si fueran las últimas fiestas. El olor del dulce seguía en mi boca, quería recordar ese momento para cuando fuera mayor tenerlo grabado en mi mente; llenando el presente de un pasado que en su día tuvo mucho peso. El tiempo pasó y hoy recuerdo con nostalgia las fiestas navideñas en el hogar paterno. Hoy estoy solo, con la compañía de unas viejas fotos y sé que mi final está cerca. Tan pronto como los primeros árboles florecieron mi vida empezó a apagarse, no temo, no sufro, ni tampoco sé exactamente si algún día existí, pero sé que os encontraré. Y el vacío se llenó como se llena un cuenco de fruta. El aire se llenó de ese olor. Mi mente voló y recordó el día que nos conocimos, en la fila del buffet a la altura de los postres, vuestras manos se posaron sobre la misma manzana, nos miramos y sonreímos con vergüenza. Pensé que nunca descubriría el amor, que a mi edad sería imposible encontrar el príncipe azul que había leído en mis cuentos de la niñez. Por fin encontraría el calor, en mi cama, cada mañana.

GATO AZABACHE
Los escarabajos de color marfil se agolpaban en la cabeza de un gato azabache a la luz de la luna. La noche siguió tranquila, sin pausa. Las tapias fueron ocupadas por búhos y demás animales nocturnos. Desde mi cama y a través de mi ventana sentí un escalofrío que recorrió mi cuerpo de los pies a la cabeza y no pude conciliar el sueño. Toda la noche observé aquellos animales y me sentí pequeño e insignificante. No pensé que la época de los dinosaurios fuera tan distinta a los libros de la escuela. Cuando pedí mi deseo no pensé que se cumpliría. Mi abuelo decía que los sueños y los deseos sólo se cumplen si se cierra fuerte los ojos. Y cuando abrí los ojos el dinosaurio aún continuaba allí. Aquella experiencia me enseñó a no pedir cosas imposibles porque a lo mejor algún día se pueden cumplir. Hoy me conformo con mi vida monótona y triste, no sé, quizá algún día me atreva a desear…A desear pasear en un elefante morado por la Gran Vía de Madrid o montarme en un pájaro y volar, sentir, soñar. Engullirme en el fondo del océano y descubrir los secretos más profundos. Del océano de tu alma que es más rica que un tesoro. Me lleno de ti y siento que la felicidad es mía cuando estás a mi lado y cuando te pienso. Nunca pensé que tus ojos fueran magia para mi corazón, calor en mi pecho. Pronto cambié de idea, tan pronto como vi que sólo perseguías que alguien te cuidara. Conmigo no cuentes cariño, búscate otra nani. Chao, mi amor.

LA NOCHE OSCURA

La noche oscura aterra a los inseguros. El día amanecía claro y soleado pero temía el futuro inmediato. No pudo aguantar por más tiempo. Ni un segundo más. Todo apuntaba hacia allá. Parecía que era mi destino, era evidente que tenía que acercarme y confesarte mi amor. Pero el rubor de mis mejillas, más el sudor en mis manos y ese escalofrío que recorría mi espalda, me impedía acercarme. Sufría cuando mirándote me descubrías, yo seguía mi camino, mirando al suelo, con las manos en los bolsillos. ¿Y por qué nunca me dijiste nada? Yo estaba loca por que me miraras y me dijeras algo, lo que fuera. Hoy ya es tarde ¿o no? Intenté hablarte con el lenguaje de la mirada. Lo siento, no me mirabas; de reojo las cosas cambian. El árbol de navidad desprendía colores suaves, fugaces; las caras de la gente a su alrededor reflejaban alegría. Y a pesar de todo, yo me sentía triste, porque estás fechas me producen tristeza y melancolía. Recordar que el pueblo desapareció, que las aguas inundaron los recuerdos de cientos de familias; que el futuro era lo mejor para todos. No sabían que el dinero podía siempre con la unión de las personas. Por supuesto, el dinero lo puede todo, todo lo compra, compra conciencias, dignidad, orgullo, coraje...Todo menos EL AMOR con mayúsculas.Y ella le dijo: podrá comprar mi cuerpo, mi belleza, pero no olvide que lo de dentro será para quien yo elija; lo siento, para usted no está en venta. Él con voz ronca me dijo: sube al coche, señorita.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

BAÚL DESEMBUCHADO DE ENERO

El tema del mes de enero en "El Baúl Desembuchado" es:


LA NOVELA DE POSGUERRA (AÑOS 40)


Puedes enviarnos información sobre este tema o proponernos otros para los meses siguientes. Entrarán a formar parte de nuestro "Baúl Desembuchado". Mensualmente publicaremos aquí la información.

La tertulia será el viernes 14 de diciembre, en el Salón de té Pokhara. C/ Pozuelo, 14. Fuenlabrada.

¡Pásate y participa!

Para contactar puedes dirigirte a: palabrastintero@terra.es

BERTOLT BRECHT

En el Baúl Desembuchado de diciembre, vimos la figura de Bertolt Brecht, dramaturgo y poeta alemán. Aquí puedes leer un detalle de su biografía.

Su padre Bertolt Friedrich Brecht y su madre Sofie Brecht, nacida en Brezing. Bertolt asistió a la escuela primaria desde 1908, y finalizó sus estudios en la escuela secundaria de Augsburgo en 1917, año en el cual casi no obtiene el titular de bachiller por su implicación en un escándalo escolar.
Sigue leyendo...
Brecht terminó el bachillerato especial (Notabitur), al verse involucrado en un escándalo. Inicialmente influenciado por la euforia de la guerra, Brecht criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio (65 a.C. - 8 a.C.) Dulce et decorum est pro patria mori (Dulce y honora-ble es morir por la patria), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht considera como propaganda dirigida en la que sólo los tontos caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela. Sólo la intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento del castigo.
A continuación estudió medicina en Munich, teniendo que interrumpir sus estudios al año siguiente al ser llamado a filas como soldado sanitario en un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943.

Inicios.
A partir de 1920 Brecht viajó a menudo a Berlín, donde entabló relaciones con gente del teatro y de la escena literaria. En 1924 se trasladó definitivamente allí y empezó a trabajar como dramaturgo junto a Carl Zuckmayer en el Deutsches Theater de Max Reinhardt.
En 1922 se casó con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff. A partir de aquel momento el joven artista tuvo papeles en Münchner Kammerspiele y en el Deutsches Theater de Berlín. Un año más tarde tuvieron una hija, Hanne; poco después conoció a la que sería su segunda esposa, Helene Weigel. En 1924 nació su segundo hijo, Stefan, y tres años más tarde se divorció de Marianne Zoff. En 1929 se casó con Helene Weigel, matrimonio del cual tuvieron una hija, Bárbara.
Desde 1926 tuvo frecuentes contactos con artistas socialistas que influyeron ampliamente en su ideología. Sus primeras obras ya sufrieron el influjo del pensamiento hegeliano, que conocía desde su primera juventud, así como las obras del discípulo de Hegel: Karl Marx. A los 29 años publicó su primera colección de poemas Devocionario doméstico y un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral de la República de Weimar con La ópera de cuatro cuartos, con música de Kurt Weill.
Brecht siempre quiso influir en el público con sus actuaciones, concienciarlo y hacerlo pensar, para lo cual fue configurando una teoría dramática antirrealista que procuraba distanciar al espectador del elemento anecdótico; para ello se fijó en los incipientes medios de comunicación de masas que la recién nacida Sociología empezaba a utilizar con fines políticos: la radio, el teatro e incluso el cine, a través de los cuales podía llegar al público que pretendía educar. Su meta fue alcanzar un cambio social que lograse la liberación de los medios de producción. En ello incluyó tanto el ámbito intelectual como el estético.
Pueden observarse estas metas ya en sus primeras obras como Baal, Tambores en la noche y en su colección de poemas Devocionario doméstico. La Ópera de cuatro cuartos crítica, por ejemplo, el orden burgués, del que se burla representándolo como una sociedad de delin-cuentes. Esta obra fue llevada al cine en 1931 bajo la dirección de Georg Wilhelm Pabst y con la participación de varios de los artistas originales de la obra de teatro.
Un año después, Brecht llevó a cabo un proyecto de propaganda de sus ideas comunistas a través del cine. Kuhle Wampe (o ¿A quién le pertenece el mundo?), dirigida por Slatan Dudow y con música de Hanns Eisler, muestra las opciones que el Comunismo puede ofrecer a un pueblo alemán azotado por la crisis de la República de Weimar. La película fue prohibida un año después, cuando el régimen nazi llegó al poder en Alemania, manteniéndose la prohibición durante el periodo de 1933 a 1945.

Vida en el exilio.
A comienzos de 1933 la representación de la obra La toma de medidas fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición. El 28 de febrero —un día después del incendio del Reichstag— Brecht con su familia y amigos abandonó Berlín y huyó a través de Praga, Viena y Zúrich a Skovsbostrand, cerca de Svendborg, en Dinamarca, donde pasó cinco años. En mayo de 1933 todos sus libros fueron quemados por los nacionalsocialistas.
El exilio de Brecht fue seguramente el tiempo más duro de su vida, a pesar de lo cual escribió algunas de sus mayores obras. Encontrándose en una situación económica difícil, tuvo que viajar a Londres y París, e incluso a Nueva York, para que se le permitiera la representación de sus obras e influir de este modo en la sociedad y la política. Pero aparte de sus obras teatrales, escribió también contribuciones para varias revistas de emigrantes en Praga, París y Ámsterdam.
En 1939 abandonó Dinamarca para vivir durante un año en una granja cerca de Estocolmo, y en abril de 1940 en Helsinki. Durante esta época escribió su obra La vida de Galilei. En esta obra de teatro retrató en parte su propia situación en la sociedad: Galilei nunca se dirige directamente contra la Iglesia, en cuyo caso la Inquisición le hubiera podido demostrar que es un hereje. Brecht actuó de manera parecida durante su exilio: nunca se pronunció explícitamente crítico contra la autoridad, el estado y la sociedad, sino siempre de una manera subliminal; con la justa crítica para no llegar a ser mártir de sus propias ideas.
En el verano de 1941 viajó desde Moscú en el expreso transiberiano a Vladivostok. Desde el este de la URSS viajó en barco a California, donde se asentó en Santa Mónica, cerca de Hollywood. Se imaginó obtener un papel en el negocio cinematográfico. Lo consiguió sólo en pequeña medida. Además, organizó algunas representaciones teatrales menores, en la mayoría de los casos en escenarios de emigrantes. Apenas tuvo ocasión de actuar políticamente. Se describió a sí mismo como «maestro sin alumnos», ya que los estadounidenses no parecían estar interesados en su trabajo. Por lo tanto decidió concentrarse únicamente en sus obras mayores, entre las cuales contaba con La vida de Galilei, que fue estrenada el 9 de septiembre de 1943 en el teatro de Zúrich.
Las autoridades en Estados Unidos de América le atribuían peligrosas ideas comunistas por lo cual fue interrogado el 30 de octubre de 1947 por el Comité de Actividades Anti Estadounidenses, que conducía el senador republicano Joseph McCarthy.
Un día después del interrogatorio abandonó los EE.UU. —durante el estreno de La vida de Galilei en Nueva York—, viajando a Zúrich vía París. Allí pasó un año, ya que Suiza era el único país al que podía viajar; le fue prohibida la entrada a Alemania Occidental (RFA), ya que las autoridades de ocupación de la posguerra (aliados) le negaban la entrada y tres años después obtuvo la nacionalidad austriaca.
A comienzos de 1949 se trasladó con un pasaporte checo a través de Praga a Berlín Este. Vivió en la «Casa de Brecht» en Weissensee y fue director general del Deutsches Theater. En otoño fundó junto con Helene Weigel el Berliner Ensemble. A continuación trabajó de una manera muy comprometida para el teatro y tuvo incluso algunas actuaciones por invitación en capitales europeas. Este hecho le causó algunas tensiones con la dirección del SED (Sozialistische Einheits-partei Deutschlands: Partido Socialista Unificado de Alemania) así como con representantes de la burocracia cultural y de la vida del teatro. Diversas obras fueron rechazadas, como por ejemplo Santa Juana de los Mataderos y la película Kuhle Wampe.
En mayo del año 1956 Brecht ingresó en el hospital Charité de Berlín enfermo de una gripe. Murió el 14 de agosto de ese mismo año en Berlín a causa de un ataque al corazón.
Recientemente, en virtud del quincuagésimo aniversario de su muerte, el diario alemán de Berlín, Tagesspiegel publicó las grabaciones completas de un discurso dado el 1 de septiembre de 1956 por Erik Mielke en virtud de su asunción como Director de la Stasi (policía secreta de la RDA). En él Mielke admitía que Brecht «quería hacer una denuncia contra un dirigente de la Staatssicherheit», y luego de una pausa, cargada de significado, agregó: «Y después Brecht se murió de un infarto». De este modo la hipótesis abonada es que Brecht recibió un «tratamiento mortal deliberado» a la afección coronaria que arrastraba desde hacía años.


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

TALLER DE LECTURA DE ENERO: "LA CANTANTE CALVA"

El viernes 25 de enero, realizaremos la tertulia de la obra de nuestro autor de mes: Eugène Ionesco. La obra es: "La cantante calva".


Te animamos a leer esta obra,ya que fue su primera obra dramática. Publicada por primera vez el 4 de septiembre de 1952. Desde 1957 ha sido permanentemente representada en el Théàtre de la Huchette. Con un número record de interpretaciones, se ha convertido en una de las obras más representadas de Francia.

!Estás invitado a participar! Ven al salón de té Pokhara. C/ Pozuelo, 14. Fuenlabrada.

No dejes las palabras en tu tintero, haz un comentario sobre este libro.

AUTOR DE ENERO: EUGÈNE IONESCO

Dramaturgo y escritor francés de origen rumano. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo.



De padre rumano y madre francesa, viajó a París con un año y vivió allí hasta los trece. En 1925 vuelve a Rumanía y estudia la carrera de Letras. Enseña francés durante tres años en un Instituto de Bucarest, hasta que en 1938 regresa a Francia para establecerse definitivamente.


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este escritor.