QUEREMOS ANIMARTE A LA LECTURA DE LOS LIBROS QUE PROPONEMOS MENSUALMENTE Y A QUE PARTICIPES EN ESTE BLOG, QUE SE HACE PARA PROMOVER LA CULTURA, LA CREATIVIDAD, LA SENSIBILIDAD, LA REFLEXIÓN Y EL ESPÍRITU CRÍTICO.

CAHIER DE BARATIN

28 de marzo de 2008.


El miedo es una barrera que nos ponemos los humanos para conocernos y tratar de comprender los motivos que todos tenemos para comportarnos de una determinada manera. Es una verdadera pena que nos pongamos obstáculos, nos perdemos la oportunidad de conocer a gente extraordinaria.

Gretel.

El poder de superación y aprendizaje: desde mi punto de vista las personas tenemos que tener la fuerza de superarnos cada día en todo y aprender más. No debemos dejar que otros nos impongan sus opiniones y aceptarlas sin más.

Zeltia.


Cuando levanto la mirada, los agujeros en la roca, umbrales a hogares que ahora se encuentran deshabitados. La oscuridad esconde historias a la lumbre, sembrando las paredes calizas de sombras chinescas que alimentan los sueños de los niños.
El viento sopla en la soledad del poblado, habitando los rincones que un día guardaron los alimentos, que fueron testigos de una vida que ahora ya no existe.
Cuando miro el paraíso que se extendía a su visión, una estepa que superaba el alcance de la visión, me imagino que huyeron hacia ese horizonte que se abría con cada uno de sus pasos. Aquí sólo dejaban un hogar, un hogar que son sólo rocas, rocas que siguen estando; sabían perfectamente que se quedaría aquí, mientras sus almas volarían hacia el ocaso. (Vardzia)

Nómada.

Confianza, Lorezon Quinn

Aquella tarde permanecía inmóvil, de pie, con los ojos cerrados. Convencido plenamente en la confianza que me daban una docena de manos invisibles. El juego consistía en dejarme caer hacia delante. Esa docena de manos invisibles prometían frenar mi cuerpo antes de llegar al suelo. Y efectivamente pude confiar. Una sonrisa dibujó mi rostro. Repetí hacía todos los lados posibles. Todos nosotros experimentamos esa sensación agradable y divertida. Hoy, después de algunos años sigo pensando, al igual que Ryszard, que para acercarte al OTRO debes tener confianza en ti mismo, y en los demás.

Truhán Rondante.

Hambre y sed de conocimiento. Ser curiosos, observadores, tener un espíritu libre. Objetividad, buscar la verdad. Kapuscinski me ha trasmitido tantas cosas… Viajar como fuente de conocimiento. Ser humildes. Los grandes siempre son humildes y él ha sido grande dentro de la profesión periodística y un gran ser humano.

Cuando alzo la voz provoco que no me escuches. Cuando callo me observas. Cuando me alejo, yo pierdo. Libertad para compartir opiniones y respeto al otro. No hay barreras que no se puedan derribar con el amor y la empatía. Acerquémonos sin reparos. Compartiendo lo vivido y viviendo con intensidad. Hay mucha riqueza a nuestro alrededor y dentro de nosotros, COJÁMOSLA.

Gracias a los literatos comprometidos consigo mismo que nos han aportado tanto. Y gracias a todos aquellos que alzan su voz.

Cenit.

Opuestos, Gaspar Cortés Zarrias.

Feminismo no es lo contrario de machismo, lo contrario sería hembrismo.

Lilith.

No dejes las palabras en tu tintero. Escribe en este espacio.

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO


El Día Mundial del Teatro se celebra el día 27 de marzo. La idea surgió en 1961 por el Instituto Internacional de Teatro. Cada año se celebran actos en relación con la dramaturgia y la literatura y como es tradición se distribuye el Mensaje Internacional escrito por una personalidad del teatro de talla mundial.
Palabras en el Tintero quiere desearos un feliz Día Mundial del Teatro y desde aquí queremos rendir un pequeño homenaje a este maravilloso día, por ello os dejamos el Mensaje Internacional escrito por el dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón Banda en 2006 y un fragmento de la famosa obra Luces de bohemia de Ramón María del Valle Inclán.

Sigue leyendo...

Mensaje del dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda.
En el Día Mundial del Teatro.


Todos los días deben ser días mundiales del teatro, porque en estos 20 siglos, siempre ha estado encendida la llama del teatro en algún rincón de la tierra.
Al teatro, siempre se le ha decretado la muerte, sobretodo con el surgimiento del cine, la televisión y ahora los medios digitales. La tecnología invadió los escenarios y aplastó la dimensión humana, se intentó un teatro plástico, cercano a la pintura en movimiento, que desplazó la palabra. Hubo obras sin palabras, o sin luz o sin actores, sólo maniquíes y muñecos en una instalación con múltiples juegos de luces.
La tecnología intentó convertir al teatro en fuego de artificio o en espectáculo de feria.
Hoy asistimos a la vuelta del actor frente al espectador. Hoy presenciamos el retorno de la palabra sobre el escenario.
El teatro ha renunciado a la comunicación masiva y ha reconocido sus propios límites que le impone la presencia de dos seres frente a sí que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico está dejando de contar historias para debatir ideas.
El teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.
El teatro es un hecho vivo que se consume a sí mismo mientras se produce, pero siempre renace de las cenizas. Es una comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma.
El teatro refleja la angustia existencial del hombre y desentraña la condición humana. A través del teatro, no hablan sus creadores, sino la sociedad de su tiempo.
El teatro tiene enemigos visibles, la ausencia de educación artística en la niñez, que impide descubrirlo y gozarlo; la pobreza que invade al mundo, alejando a los espectadores de las butacas y la indiferencia y el desprecio de los gobiernos que deben promoverlo.
En el teatro hablaron los dioses y los hombres, pero ahora el hombre habla a otros hombres. Por eso el teatro tiene que ser más grande y mejor que la vida misma. El teatro es un acto de fe en el valor de una palabra sensata en un mundo demente. Es un acto de fe en los seres humanos que son responsables de su destino.
Hay que vivir el teatro para entender qué nos está pasando, para transmitir el dolor que está en el aire, pero también para vislumbrar un rayo de esperanza en el caos y pesadilla cotidiana.

¡Vivan los oficiantes del rito teatral! ¡Viva el teatro!

Luces de Bohemia, Ramón María del Valle Inclán.


Max. – Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
Don Latino. – ¡Estás completamente curda!
Max. – Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento.
El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
Don Latino. – ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
Max. – España es una deformación grotesca de la civilización europea.
Don Latino. – ¡Pudiera! Yo me inhibo.
Max. – Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
Don Latino. – Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
Max. – Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
Don Latino. – ¿Y dónde está el espejo?
Max. – En el fondo del vaso.
Don Latino. – ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
Max. – Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
Don Latino. – Nos mudaremos al callejón del Gato.

Esperamos que todos los años podamos celebrar este día y que la llama del teatro no se apague.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

CONFERENCIA CAMBIO CLIMÁTICO

Conferencia en Tomelloso, Ciudad Real, sobre cambio climático. En la que participó nuestro amigo Francisco Angulo Lafuente, escritor e inventor de Fuenlabrada

La Reliquia

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

GREGUERÍA: LA GRÚA Y LA JIRAFA


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este video.

FALLECE ARTHUR C.CLARKE

Arthur C.Clarke, era un referente en la ciencia-ficción, pero también escribió obras científicas y filosóficas, ha fallecido hoy miércoles en Sri Lanka a los 90 años de edad.

En el siguiente enlace puedes encontrar una biografía de este autor, conocido por su obra 2001: Odisea del espacio.

ARTHUR C.CLARKE

También puedes ver el siguiente video, en recuerdo de este gran autor de la ciencia-ficción:

VIDEO ARTHUR C.CLARKE


No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este escritor.

GREGUERÍAS

Qué son las greguerías.

Las greguerías son textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas, se ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa.
La definición más poética de greguería la ofrece el propio Ramón Gómez de la Serna:

“La flor de todo, lo que queda, lo que vive, lo que surge entre el descreimiento, la acidez y la corrosión, lo que resiste todo.”

La huida de lo convencional y la defensa de un arte deshumanizado (entendido como alejamiento intencionado entre la creación artística y la vida) convirtió a la greguería en el eje de la obra vanguardista.

“Una greguería no se busca, sino que surge espontáneamente en la mente del poeta, es la impresión de un objeto en la mente del poeta.”
Sigue leyendo...

Las greguerías son muy diversas:

a) Filosóficas: “El beso es hambre de inmortalidad.”
b) Líricas: “Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio.”
c) Humorísticas: “El rayo es un sacacorchos encolerizado.”

Este género, de hecho sirvió para renovar la anquilosada idea de la metáfora y de la imagen poética que poseía la estética literaria española y anticipó el Surrealismo.

Técnicas y forma.


Con las greguerías se expresa una visión fragmentaria de la realidad: transmiten sensaciones, pinceladas, idea, juicios, enunciados muchas veces a modo de sentencias. Las técnicas para transmitir esa visión son variadas:

a) Metáforas y comparaciones; a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas: “De la unión de la viuda y el viudo sale el niño vestido de luto”
b) Seudoetimologías; paranomasias y dilogías: “Monomaníaco: mono con manía.” “Era tan moral que perseguía las conjunciones copulativas.”
· Paranomasia: semejanza fonética entre dos vocablos muy parecidos, pero de significado distinto. “Adoptar / adaptar.”
· Dilogía: uso de una palabra con dos significados distintos dentro de un mismo enunciado.
c) Desautomatización de frases hechas y refranes: “Más vale soltar el pájaro que tenerlo en la mano.” “Nunca es tarde si la sopa (dicha) es buena.”
· Desautomatización: ruptura de la repetición automática de una frase hecha.

El efecto sorpresivo también se obtiene a través de:


a) La asociación visual de dos imágenes: “La luna es el ojo de buey del barco de la noche.”
b) La inversión de una relación lógica: “El polvo está lleno de viejos y olvidados estornudos.”
c) La asociación libre de conceptos ligados: “El par de huevos que nos tomamos parece que son gemelos y no son ni primos terceros.”
d) Asociación libre de conceptos contrapuestos: “Lo más importante de la vida es no haber muerto.”

Entre la diferente morfología de la greguería destacan, además de la asociación metafórica inconsciente de significados, la creación de los significante: “La liebre es libre” (aliteración y paranomasia); la asociación metonímica que surge de la observación de los detalles más insignificantes de la vida cotidiana: “Bar pobre: una aceituna y muchos palillos” y las observaciones filosóficas: “Si el hombre tiene tanto miedo a la muerte, ¿por qué se mata? –Porque al quitarse la vida se quita el miedo.”

Vemos también una evolución cronológica en las greguerías: la morfologías varía desde las más extensas de los primeros tiempo, que consisten en una serie de observaciones vitales (sobre la muerte, el amor…) o puramente anecdóticas (el retraso ante una cita…) con la extensión de un relato breve, hasta las últimas de su producción, de apenas una línea, que son las más conocidas: “Dar a una piedrecita con el pie y llevarla así siempre, adelante, adelante, es algo más transcendental de lo que parece a simple vista.” “No hay trivialidad que ayude tanto a no ocuparse del camino, de la largura del camino y de los pesadumbrosos pensamientos que surgen en él.

En todas ellas como punto en común tenemos la yuxtaposición de dos elementos relacionados entre sí por el inconsciente, lo que provoca el efecto humorístico. Ramón Gómez de la Serna definió la GREGUERÍA como
HUMOR + METÁFORA.

Como afirma el crítico Rodolfo Cardona: una metáfora surge de la relación lógica entre los dos elementos de la comparación, y sin embargo, muchas de las asociaciones en las greguerías son de tipo ilógico, emanan directamente del inconsciente y son estas asociaciones ilógicas las que precisamente provocan el efecto humorístico: “Los acordeones tienen el pelo ondulado.”

Este irracionalismo es propio del lenguaje vanguardista: provocar el extrañamiento en el espectador favorece la idea del Arte por el Arte. Aunque Ramón Gómez de la Serna en el prólogo de Total de Greguerías declaró haber encontrado elementos en común entre su obra y los clásicos (Luciano, Shakespeare, Quevedo.)

La greguería, sin embargo, no debe considerarse como un género puramente español, ya que responde a los impulsos estéticos de vanguardia que se desarrollaron en Europa y América a principios del XX, impulsos que toma la filosofía del británico Bergson y que se basa en el poder de la intuición a la hora de crear una obra de arte y que asentará las bases para el movimiento imaginista y la creación de greguerías.

Breve biografía de Ramón Gómez de la Serna.

(1888 – 1963) Ramón Gómez de la Serna es el prototipo de escritor vanguardista español.

Nació en Madrid en el seno de una familia con inquietudes intelectuales y literarias. En 1903, terminado su bachillerato, viajó a París, ciudad a la que regresó en varias ocasiones. En 1908 se licenció en Derecho y cuatro años más tarde pasó a dirigir la revista Prometeo, fundada por su padre. En esa publicación empezó a darse a conocer con el seudónimo de Tristán. Hacia 1914 inició la tertulia del Pombo, un café madrileño, por la cual pasaron importantes figuras de las letras de la época. Ese año publicó las primeras greguerías. Al año siguiente apareció la Primera proclama de Pombo, verdadera exposición programática acerca del arte. Viajero incansable, abandonó definitivamente España en 1936, en un exilio voluntario y se instaló en Buenos Aires, donde permaneció hasta su muerte.

El problema de la greguería. Alan Hoyle, University of Manchester.



Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna siguen siendo muy discutidas. Yo tomo en serio cualquier crítica hecha de ellas porque suele corresponder a las dudas que siempre me asaltan cuando intento analizarlas. Aparte de que muchas, demasiadas, resultan flojas, lo difícil es precisas lo que son y lo que signifiquen.
Muy conocida es la definición dada por Ramón Gómez de la Serna en sus prólogos: “Humorismo + metáfora = greguería.” Pero aquí se plantea un triple problema de incongruencia. Una metáfora identifica dos cosas dispares; el humor también suele relacionar cosas incongruentes; y en la misma greguería es incongruente la relación entre humor y metáfora. Por “incongruente” entiendo algo que no concuerda con la razón, algo ilógico. Utilizo este término adrede porque, además de ser una palabra predilecta de Ramón, puede ayudar a enfocar el mayor problema que se nos plantea en la greguería, es decir, su incongruencia o irracionalismo, lo cual es producto del anti-intelectualismo tan proclamado por Ramón. Dijo, por ejemplo, al presentar las primeras greguerías allá por 1912 y 1913, que “hay que idiotizarse ante las cosas” y definió el “greguerismo” como “lo más casual del pensamiento.”
En el prólogo al primer tomo de greguerías de 1917 confiesa que le hacen sufrir “los grandes conceptos rigurosos” y se burla de la inteligencia en su forma pedagógica, diciendo: “La greguería se ampara de la confusión que necesita… porque sólo para presentarse ante los examinadores se necesita llevar bien claras y aprendidas las mentiras.”

Este intento de subvertir lo más útil que tiene el hombre, las convenciones del pensamiento racional que todos necesitamos asimilar para vivir, se lleva a cabo con algunas de las cosas que son más útiles. Por ejemplo, en el cuarto de baño, el objeto de más utilidad se convierte en juguete mágico en esta greguería: “El aparato más sabio del mundo es el de la cascada de agua para el retrete con cuya cadena en la mano todos somos Moisés milagrosos.” Puede que el retrete sea un milagro de la ciencia hidráulica, pero, ¿por qué confundirlo con la Biblia y el Mar Rojo? Asimismo habría que preguntarse si sirve para algo decir: “El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua”, o, “El baño, al desaguarse, protesta de lo sucedido”, o, “En los cuartos de baño hay prisión de cepillos.” Pararse a ver las cosas así, ¿cómo puede compaginarse con la seriedad que debe tener la gente que utiliza el baño y sale rápidamente al trabajo? Incluso podría resultar peligroso, si por ejemplo, adoptáramos este modo infantil de ver la corriente eléctrica: “Al enchufar la lámpara sentimos que hemos hecho cosquillas a la electricidad.” En Automoribundia, Ramón dice que “Infancia es tentarse por cualquier apariencia”, y efectivamente, si se nos contagiara esta manía caprichosa de verlo todo animado o metamorfoseado en otra cosa, regresaríamos a un estado de infantilismo que los niños indudablemente gozan, pero también anhelan superar. Se supone que los niños, aun cuando juegan con lo absurdo, están entrenándose para distinguir mejor entre lo absurdo y lo racional.

[…]

Las mejores greguerías permiten que la inteligencia se ría o se sonría de ellas para mejor infiltrar su especial sensibilidad, su modo de enfocar y desenfocar el mundo.

VER ARTÍCULO COMPLETO DE ALAN HOYLE.

Algunas greguerías.

· “Al agonizar, el viejo marino pidió que le acercasen un espejo para ver el mar por última vez.”
· “¡Qué tragedia! Envejecían sus manos y no envejecían sus sortijas.”
· “Cuando asomados a la ventanilla echa a andar el tren, robamos adioses que no eran para nosotros.”
· “Las pirámides son las jorobas del desierto.”
· “Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.”
· “Cuando el domingo caiga en lunes, la vida habrá perdido la cabeza.”

Greguerías de niños.

· “El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie.”
· “En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños.”
· “Los bebés con chupete miran al fumador en pipa como a un compañero de cochecito.”
· “El niño intenta extraerse las ideas por la nariz.”
· “Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo.”
· “Son molestas las medicinas en cuyo prospecto nos llaman “adultos.””

Greguerías de letras y escrituras.

· “La “A” es la tienda de los apaches.”
· “La “F” es el grifo del alfabeto.”
· “La “Ñ” es la N con bigote.”
· “Las palabras con puntos suspensivos resultan aderezadas con guisantes.”
· “El lápiz sólo escribe sombras de palabras.”
· “Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solar.”

Greguerías de animales.

· “Los gatos se beben la leche de la luna en los platos de las tejas.”
· “Al oso le viene grande su gabán de pieles.”
· “De la nieve caída en los lagos hacen los cisnes.”
· “La inmortalidad del cangrejo consiste en andar hacia atrás, rejuveneciéndose hacia el pasado.”
· “Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.”
· “Los elefantes parece que tienen en las patas las muelas que no tienen en la boca.”

Greguerías de números.

· “Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.”
· “El 8 es el reloj de arena de los números.”
· “El 6 es el número que va a tener familia.”

“La jirafa es una grúa que come hierba.”

Vladimir Bellini es un joven creativo con la imagen y el sonido. Inspirado en una greguería de Ramón de la Serna, ideó este delicioso corto de animación digital totalmente hecha a mano. El film llamado La grúa y la jirafa cuenta la historia de amor, precisamente, entre una grúa y una jirafa.
El corto ha recibido ya varios premios nacionales e internacionales. La música es una exquisita creación del padre de Vladimir, Eduardo Bellini.

VER VIDEO: LA GRÚA Y LA JIRAFA

VER BESTIARIO DE GREGUERÍAS


Bibliografía.

· Lengua castellana y literatura. Oxford educación, proyecto Exedra, 2º de Bachillerato.

· www.realidadliteral.net/4paginaIV-5.htm.
·
http://www.wikipedia.com/.
·
http://www.ramongomezdelaserna.net/.
·
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/paf/09/aih_09_2_031.paf.
·
http://www.ehiztari.com/castella_lengua/vanguardias.doc.
·
http://www.juegosdepalabras.com/greguerias.htm

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

EXPOSICIÓN DE ERNESTINA DE CHAMPOURCIN

El pasado domingo, Palabras en el Tintero visitó la exposición de Ernestina de Champourcin en el Centro Cultural Conde Duque y queremos compartir contigo lo que aprendimos sobre esta escritora.


Ernestina de Champourcin es una poetisa española nacida en Vitoria, Álava en 1905.

Su vida transcurrió en Madrid donde cursó sus estudios, se inició en la poesía y contrajo matrimonio con Juan José Domenchina, poeta y secretario del presidente Manuel Azaña.

Fue discípula de Juan Ramón Jiménez y estuvo unida a la Generación del 27. Su obra evoluciona desde el Modernismo inicial a la sombra del poeta de Moguer a una poesía más personal donde domina el tema del amor envuelto en una rica sensualidad. Se da a conocer en 1926 gracias a su primer libro: En silencio… Su poesía intimista se divide en tres fases: la poesía del amor humano (1905-1930); la poesía del amor divino (1936-1974) y la poesía del amor sentido (1974-1991)

Compartió con los intelectuales de la República actividades como el Liceo femenino del que fue secretaria. Por otro lado, se suma como enfermera a la “Protección de menores”, idea fundada por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, debido a su preocupación por los niños huérfanos.
Se codeaba con personajes de la época como Concha Méndez, María de Maeztu, María Baeza, Pilar Zubiaurre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan de la Encina, Rafael Alberti…

También participó en revistas: El Sol y la Gaceta Literaria. A finales del 20 encaminó su poesía hacia la vanguardia.

Durante la Guerra Civil, huyó con su marido y el resto del Gobierno republicano a México. Allí trabajó durante años para el Fondo de Cultura Económica y después como traductora de la ONU. En México impulsó de nuevo su creación, ahora con un componente religioso. Regresa a España en 1972 y continúa publicando. Finalmente muere en 1999 a la edad de 94 años.

Gerardo Diego la seleccionó para su antología de 1934: Poesía española contemporánea. Aunque muchos le presionaron con diversas instancias para excluirla.

Ernestina de Champourcin es un claro ejemplo de mujer trabajadora, luchadora e independiente, a pesar de todo, hoy en día no obtiene tanto reconocimiento como otros de su generación (la del 27), por eso queremos dar las gracias al Conde Duque por la fabulosa exposición que han organizado sobre ella.

Bibliografía de Ernestina de Champourcin.

El silencio (1926)
Ahora (1928)
La voz en el viento (1929)
Cántico inútil (1936)
Presencia a oscuras (1953)
El nombre que me diste (1960)
Cárcel de los sentidos (1964)
Hai-Kais espirituales (1967)
Cartas cerradas (1968)
Poemas del ser y del estar (1970)
Primer exilio (1978)
La ardilla y la rosa (1981)
Poemillas navideños (1983)
La pared transparente (1984)
Huyeron todas las islas (1988)
Los encuentros frustrados (1991)
Del vacío y sus dones (1993).


Borrador de su biografía.

[Mi primer libro en el 26. Mal efecto entre las amistades.]

Bachillera fue uno de los calificativos que me otorgaron. Hacía tiempo que me sentía distinta, sensación muy desagradable, aunque muchas personas piensen lo contrario. Desde mi amor por los libros me sentía diferente. Era muy molesto, pero después de publicar En silencio… la cosa aumentó. No se me olvida el comentario del muchacho que en una reunión de gente joven me espetó de pronto. No juegas al bridge, no bailas, entonces, ¿para qué sirves?
Tampoco era coqueta. Me gustaba gustar, claro, pero de otra manera… un romanticismo muy literario invadía mi vida desde siempre. Lo de fuera me parecía poco importante y a mi lado paraban muchas cosas que yo veía sin realmente verlas, sin captarlas en absoluto. El amor, la Poesía, eran la misma cosa. Algo puro sin relación con la vida cotidiana que se me antojaba un poco despreciable.
El famoso y manoseado verso de Rubén: “La libélula vaga de una vaga ilusión” describe de modo perfecto y con la vaguedad indispensable mi estado de ánimo de aquella época. La frasecita es cursi, pero lo cursi cuando pasó la racha y se mira hacia atrás conserva cierto atractivo. Me encanta leer en voz alta, declamar cosas mías y de otros.
Aquellos paseos por los jardines de la granja con María Teresa Roca de Togores, a veces mis hermanas, recitando “La marquesa Eulalia” de Rubén, cosas de Villaespesa y… los primeros versos de Agustín de Foxá.

Poemas de Ernestina de Champourcin.

Poemas ausentes.

1.

Todo será camino, el silencio y la estrella,
el perfume y la rosa…
todo habrá de llevarme insospechadamente
al cielo que cobija la sombra de tus manos.

¡No me toquéis! Dejad que mi frente persiga
el rastro del follaje en la proa del viento
o el surco luminoso que la tarde abandona
sobre el párpado insomne del horizonte gris.

Fuga honda y secreta que apoya en lo visible
la audacia limitada, sin ruta, de su vuelo.
¡No trates de encontrarme por sendas conocidas!
¡Voy a ti desde todo!
¿No sientes que la brisa reclina mi tristeza sobre tu corazón?

2.

¿Para qué recordarte si te siento en mí misma
desgarrando mi carne con el garfio del viento,
oprimiendo mis venas con el crudo cilicio
de esa falsa presencia que alucina mi afán?

Voy ceñida a ti. Por la múltiple herida
que abrió en mi paz secreta el potro de los sueños,
por la muda zozobra de mis ojos hundidos
en la distancia inmóvil que me roba tu voz.

¿Para qué recordarte si aún calienta mis pulsos
el fuego que encendió tu mano apasionada,
si el deseo punzante que taladra mis sienes,
es el mismo que seca la pulpa de tus labios?

Circulan por mi sangre jirones de tu vida
que ciñen a mi pecho su cálida esperanza.
¡Puedes borrar si quieres la luz de mi memoria!
¡No necesito espejos para pensar en ti!

POESÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

HOMENAJE FRANCISCO AYALA

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este vídeo.

TERTULIA LITERARIA MES DE MARZO

En el mes de marzo, en la Tertulia Literaria de actualidad se trataron las siguientes noticias:

Nuestro compañero Truhán nos presentó a Agustín García Calvo: escritor, filósofo, ácrata, catedrático, y la forma que éste tiene de ver la sociedad. Vimos la entrevista: "Los poetas han asesinado la poesía"

También comentamos el nacimiento de la nueva web: Wikilengua, un cibercentro para profesores, autores, traductores y lingüistas. Y la noticia "Mucha lengua pero poco 'wiki' ".

Para los que nos desanimamos por lo poco que avanza nuestra vena lectora, estuvimos debatiendo el artículo de Manuel Rogríguez Rivero: "Leer por haber leído". Donde detalla la imposibilidad de leer todo lo que se pública, no por energía, sino por la falta de tiempo.

Opina sobre este artículo y déjanos recomendaciones de libros que no se deberían dejar de leer.

La noticia de la puesta en escena de una de las obras de Gao Xingjian: "Al borde de la vida", un autor que ha salido en más de una de nuestras tertulias, y su descripción como dramaturgo, tuvo su cabida en la tertulia.

Siguiendo con la lectura, leímos los siguientes artículos: "El asesinato de la literatura" de Justo Barranco, donde se detallan consejos para disfrutar de la literatura; y "De la fama" de Juan Goytisolo, sobre lo efímera que es la cultura de la fama, sin ningún pilar que la sustente.

Una propuesta lanzada desde la Palabras en el Tintero a los medios de comunicación para la promoción, información, descubrimiento de autores jóvenes españoles, tuvo eco en la prensa y revistas de Madrid: primero en la revista cultural Calle20 del mes de febrero "Mutantes de la literatura española", del periódico gratuito 20minutos y, posteriormente en el periódico El País, dedicando un reportaje a las nuevas vías de la literatura, con los siguientes artículos: "Nocilla para todos los gustos" dedicado al escritor Agustín Fernández Mallo, "Inventario de mutantes" sobre la nueva ola de escritores en España, y para finalizar "Los domingos de Baudelaire" sobre la nueva novela. Seguiremos intentando que otros medios también dediquen espacio a esta propuesta.

Tuvimos nuestro, ya habitual, descubrimiento de nuevos autores, como son: Virginia Despentes y su teoría King Kong, también puedes conocer a esta autora en la siguiente entrevista: "Después del feminismo". A la escritora Beatriz Preciado y la nueva visión del porno. También Judith Halberstan y su nuevo ensayo "Masculinidad femenina".

Después dedicamos un apartado a Francisco Umbral, con la noticia de dos libros póstumos. El primero titulado: "Carta a mi mujer" donde cierra la trilogía a las ausencias de las personas que le rodearon, y 'Crímenes y baladas y otros poemas' un poemario que se publicará en breve.

Para finalizar, leímos algunos poemas de nuestro autor del mes: Ryszard Kapuscinski "Poesía completa", poesía que tiene su sello de escritura: real y cercana, encuentro con el Otro. Pincha en el siguiente enlace para leer más: Poemas de este autor.


ESTÁS INVITADO A PARTICIPAR EN LAS TERTULIAS LITERARIAS DE ACTUALIDAD QUE PALABRAS EN EL TINTERO LLEVA A CABO EL PRIMER VIERNES DE CADA MES. ¡NO OLVIDES TRAER TUS NOTICIAS!

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre cualquiera de las noticias.

CAHIER DE BARATIN

14 de marzo de 2008.

Bello oasis de placer infinito
conquista los sentidos.
Agua dulce que humedece.
Arena fina que calma.
Luz tenue que estremece.
Brisa que extiende el alma.
Bello oasis de placer infinito
enlaza los sentidos,
provoca y siente,
que el pasmo hierve.

Truhán Rondante.

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more

¡Gracias, gracias, gracias, gracias…!
Compañeros, hoy me habéis sorprendido, me siento un poco más importante.
¡Da gusto cumplir años!
Sobre todo rodeada de personas como vosotros, ¡sois estupendos!
Espero seguir contando con vuestro apoyo durante mucho, mucho tiempo.

Gretel.


En la India, aromas distintos despiertan mi alma, distintas especias, aroma a azafrán.
En la India vuela mi mente encontrando la paz tan ansiada.
En la India entre la multitud, las carretas y el mercado encuentro en calma.

Lilith.


Hoy oyendo la radio, un hombre criticaba la conducta de un deportista
y a continuación decía: “lo respeto pero no lo comparto.”
Quiero reivindicar que se utilicen las palabras con propiedad,
que no digamos las cosas simplemente por decirlas,
que tengamos cuidado con las frases hechas
y sobre todo que no seamos hipócritas.
No hay que usar el lenguaje para quedar bien,
cuando realmente el contexto en el que hablamos dice totalmente lo contrario.
Seamos transparentes y no nos escondamos detrás de palabras que suenan bien.
Honestidad en el hablar, es lo que necesitamos y respeto.
Ahora que abundan los insultos en muchos programas basura de radio y televisión,
y las malas formas, abogo por la lectura que nos hace más ricos.

Cenit.


Cuando me preguntan por qué me gustan los vampiros, yo no sé qué contestar…
Me gustan los vampiros por tantas cosas…
Sangre, pasión, oscuridad, elegancia, dolor, placer…
Cuando digo que me gustaría ser un vampiro, la gente me mira raro. Lo siento, soy así.
“Al rozar mi cuello con sus labios,
sentí frío y calor a la vez…”

Zeltia.


Su sombra se reflejaba en el hielo de las montañas del Tibet. Sus piernas cruzadas, sus manos entrelazadas, los ojos cerrados. La meditación, eleva el espíritu de las más altas cumbres hacia ese cielo cercano, que se acaricia con las yemas de los dedos.

Nómada.

No dejes las palabras en tu tintero. Escribe en este espacio.

APUNTES NÓMADAS. RYSZARD KAPUSCINSKI


UNO

Viajar descubriendo, la lectura y la reflexión conforman, todo unido, mis textos. Estas tres profundas raíces de mi escritura son las que persigo simultáneamente. Aparte de eso, me ayudan dos elementos: la poesía y la fotografía.
La primera raíz es el viaje como descubrimiento, como exploración, como esfuerzo: viajar en busca de la verdad, no de distensión. Viajar significa para mí atención, paciencia para informarme, deseo de saber, de ver, de comprender y de acumular todo el conocimiento. Viajar así supone entrega y un trabajo duro.
La segunda raíz es una lectura amplia sobre el tema. Si uno desea conferir a su escritura una cualidad cubista, ha de enriquecerse. Incorporo citas para dejar que resuenen otras voces, invito a otros a hablar en mis textos. A veces uno cree haber hecho un descubrimiento. Al leer se constata a menudo que esa idea ya la tuvieron otros, de modo que uno intenta avanzar en otra dirección o ir más lejos para no resultar banal con la repetición.

Sigue leyendo...

La tercera raíz, en la que descansan las otras dos, es mi propia reflexión.
Mediante mi experiencia como viajero y lector trato de dar con un enfoque original, con nuevas imágenes, nuevas descripciones, nuevas reflexiones.
Si faltase alguno de estos tres componentes, mi prosa no funcionaría. Sólo los tres operando simultáneamente facilitan un proceso que no aspira a ser exhaustivo, pero sí una aproximación lo más certera posible. Pero incluso cuando no se alcanza la imagen real, sueño con ella y lucho por acercarme en lo que pueda a la verdad.
Me considero un detective de lo otro, de otras culturas, de otras formas de pensar, de comportarse. Soy un detective de una "otredad" concebida positivamente, con la que quiero tomar contacto para comprenderla. Se trata de cómo puedo describir la realidad de un modo nuevo y adecuado. A veces se denomina esta escritura como no ficción. Para ello resultan importantes la fuerza creativa y la presencia personal. A veces me preguntan cómo es el héroe de mis libros: "Yo soy el héroe, pues estos libros tratan de una persona que viaja, mira, lee, piensa y que escribe sobre todo ello".

DOS

Yo no soy esencialmente poeta, pero utilizo la poesía como ejercicio lingüístico; la poesía es irrenunciable para mí. Requiere una concentración lingüística extrema y eso beneficia la prosa. Mi prosa ha de tener música, y la poesía es ritmo. Cuando me pongo a escribir, tengo que encontrar un ritmo. En cuanto he encontrado el ritmo de la frase todo fluye. El ritmo le lleva a uno como un río, se nada en movimientos rítmicos. El ritmo lo encuentro mediante la intuición. Si no doy con la cualidad rítmica de una frase, la omito. La frase ha de encontrar primero un ritmo interior, luego la página y finalmente todo el párrafo. Así confiero a la prosa una dimensión poética. La poesía tiene una gran densidad, por lo que la prosa poética no puede abarcar demasiadas páginas.
Normalmente, trato de encontrar frases breves, pues generan ritmo y movimiento. Son más rápidas y dan claridad a la prosa. Cuando escribí «Imperio» constaté que si quería ofrecer una descripción más acertada necesitaba frases más largas. De pronto el estilo de mi escritura se transformó por completo. Se debía a la amplitud del asunto, que no puede abarcarse con frases breves. El estilo ha de ajustarse al objeto. Una descripción de la interminable amplitud del paisaje ruso requiere frases largas.
Además de la relación entre asuntos y estilo, está la que liga al tema y el material lingüístico. Cuando escribí «Rey de Reyes», quería describir un poder autoritario. La mirada autoritaria de un poder autoritario tiene algo de anacrónico. Para expresar lo trasnochado del objeto debía despertar la impresión de algo superado, definitivamente envejecido. Mi crítica de la estructura autoritaria del poder se expresaba por medio de esta revelación de su extemporaneidad. También se trataba de revelar lo anacrónico de nuestro sistema autoritario en Europa del Este. De modo que leí cuidadosamente la vieja literatura polaca feudal de los siglos XVI, XVII y XVIII. Encontré maravillosas palabras olvidadas muy expresivas y llenas de matices, y con todo ello elaboré un vocabulario particular.
El idioma español se caracteriza por una riqueza barroca, una especie de efecto rococó, colorida y cuajada de florituras, de juguetona imaginación y una fantasía inconmensurable. La prosa de mi pieza sobre "la guerra del fútbol" entre El Salvador y Honduras no es, por ello, sencilla, y es poco transparente precisamente por recoger esas tradiciones hispánicas.
En África, el material lingüístico ha de poder describir cualidades tropicales. La literatura africana contemporánea no se escribe en las lenguas autóctonas, sino en francés o en inglés. Eso impide que se establezca un vínculo profundo con las lenguas tradicionales. Lo que uno puede apropiarse procede de los poetas nacionales de más edad. La poesía africana tradicional es ritmo, sencillez, repetición. A veces se repite una frase una y otra vez, y de esa repetición surge un efecto musical: la música, en el África tradicional, es fundamentalmente tambores, tambores que hablan. Sólo unos pocos escritores europeos han tratado de describir el ambiente y el clima de la espesa selva tropical. Probablemente sea Joseph Conrad quien más se ha aproximado a su esencia. La experiencia de los trópicos tuvo una enorme influencia en su prosa. Eso hace que aparezcan las repeticiones, los ritos, los misterios, algo surrealista, algo que lo rodea a uno sin que sea posible penetrar en el corazón de esa oscuridad. La lengua polaca no conoce esa tradición tropical y ha de vérselas con esa ausencia.
Siempre que se refiera a culturas foráneas, cada asunto requiere un cambio de estilo. Cualquier otra forma descriptiva resultará artificial. Hay que dar la impresión de que se escribe desde el interior de ese clima particular, de esa cultura o situación.
Hay que crear una atmósfera en el interior de la prosa. No es posible describir el hielo siberiano de la misma manera que el ardor del desierto. En el Sahara sólo hay vida por la mañana y el atardecer. Durante el día, sus habitantes están paralizados por ese calor espantoso. Permanecen tumbados, esperando a que pase el día. Hay que describir esa lentitud, la parálisis, el paisaje totalmente muerto, la calma absoluta del calor tropical, el silencio del día tropical. La prosa ha de reproducir el vacío de esas horas. En el frío siberiano en cambio se libra un combate perpetuo con la nieve. Cuando se avanza por una capa de nieve muy alta, a menudo se siente uno perdido. Surge la sensación de sentirse amenazado por el entorno. El entorno es un enemigo. Hace un frío helador, y el
frío es el enemigo. La naturaleza no es pasiva sino una fuerza activa que hay que combatir a cada instante. No hay referencias, y uno sabe que si sigue perdido por más de dos horas, morirá. Se experimenta una tensión constante. Un miedo inconsciente. La buena prosa ha de reproducir ese estado de tensión y la presión de esa naturaleza agresiva y peligrosa.

TRES

Cuando recopilo material para un libro, me concentro en lo que podrían decir las personas. La mayor parte de las veces encuentro a mis héroes por casualidad, pero lo importante es su forma de expresarse, su mundo, su mirada, no los míos.
Yo trato de permanecer en la sombra. Se trata de sus pensamientos, de sus visiones y reflexiones.
La fotografía se dirige hacia un aspecto muy distinto del hombre. Se observa su rostro, su comportamiento, su humor, su apariencia externa. Se trata de experiencias muy distintas. La fotografía se dirige hacia la materialidad de las cosas. La cámara es un instrumento de penetración, de concentración, de búsqueda de realidad y vida. Se descubren cosas imposibles de conseguir sin un objetivo.
Cuando se fotografían paisajes, se trata de ciertos detalles de la arquitectura, de la luz, de las sombras, que nos permiten acercarnos a otras dimensiones de la realidad. Esa minuciosa observación de los detalles a veces resulta muy útil al que escribe. Cuanto más se aproxima uno al detalle, más cerca se está de la realidad. El objetivo de la cámara opera como un dispositivo selectivo, no puede recogerlo todo. Hay que elegir una parte del paisaje, aislar la parte elegida del resto. La cámara fotográfica ha de concentrarse en determinados rostros, no en una masa indeterminada; uno mira pormenorizadamente, no en abstracto. Así, se vuelve uno más observador frente a la diversidad de la expresión humana. La fotografía es una excelente escuela que te enseña a tabajar con detalles.
Una fotografía exige la decisión sobre lo que en último término ha de ser mostrado. Esa inquisición sobre el marco de la realidad también se efectúa al escribir. Cuando describo algo, lo contemplo como si fuera una fotografía. La fotografía es siempre el retrato de un momento determinado que se convierte en objeto callado. Lo que a mí me interesa es conferir más tarde movimiento a ese retrato. Utilicé esa técnica en «Sha o la desmesura del poder». Pongo la fotografía en acción, la traslado al presente.
Una aproximación cu bista significa conferir a las cosas complejidad, profundidad y efectos plásticos. No se trata de describir un rostro en sus aspectos realistas, más simples, sino de indagar en la forma de un rostro, en sus líneas, y desde diversas perspectivas, de subrayar la cambiante luz que irradia y que se refleja en él. Se trata de atrapar la riqueza de la realidad. Un retrato fotográfico no tiene nada de mecánico, sino que surge como un combate por la complejidad, la plasticidad, la riqueza del objeto. Lo mismo ocurre con la escritura.

Una prosa sencilla, clara, poderosa, presupone convicción y seguridad en sí mismo por parte del autor. Esta sensación surge cuando uno se convierte en testigo de un acontecimiento. Cuando tengo que escribir algo con lo que jamás he estado en contacto directo, me siento inseguro. Más de una vez me han pedido un retrato de Bokassa, el presidente de África Central, y siempre me he negado porque nunca le he visto de cerca. No puedo formarme una imagen certera de una persona si no la ha podido ver al menos cinco segundos. Schopenhauer ha escrito algo sobre los primeros segundos del encuentro entre dos personas, decisivos para la formación de una imagen del otro. Uno conoce a alguien, y en seguida se crea una sensación positiva, negativa, o indiferente.
Hace veinte años viví durante un período prolongado en África occidental, pero no me atrevería a escribir sobre ello hoy, habiendo pasado tanto tiempo. Tengo que refrescar mis recuerdos, volver a tomar el tren que lleva a Banakro, en Senegal, y leer más cosas sobre la historia de Nigeria. Enfrentarme a la existencia física de algo es esencial para mí.
Antes de «Imperio», los conocimientos que poseía de la Unión Soviética habrían bastado para redactar desde mi escritorio un libro sobre ese imperio en descomposición. Pero sicológicamente no habría estado en situación de hacerlo de no haber podido recorrer 60.000 kilómetros de Rusia, y en condiciones tan adversas que varias veces estuve a tiempo de renunciar a mi empresa. Me decía: "No soy lo bastante fuerte, hace demasiado frío, no hay nada para comer, no hay posibilidades de viajar, ni alojamiento". Naturalmente llevaba algo de dinero, pero ¿qué significa el dinero en el paraje siberiano, donde no hay nada que comprar? Sufrí terriblemente. Tuve que obligarme a proseguir el viaje para poder comprender más. Viajar te hace cobrar seguridad.

CUATRO

Ya en el viaje se desarrolla el esquema básico de la trama. Mi memoria es muy fiable cuando se trata de datos importantes. Consignarlo más tarde es un proceso de selección y de creación de sencillez. La prosa bella, clara, requiere rigor, una selección exigente. La prosa es una forma tan transparente de literatura que el lector reconoce de inmediato dónde el autor se sentía inseguro y no ha sabido organizar el material. La sencillez crea una transparencia suma. Por eso resulta complicado escribir con sencillez. Uno no puede engañar o hacer trampa. Mi sencillez se basa en una escuela clásica: la de Pascal, Stendhal, Flaubert, o la de la Biblia con sus frases claras y poderosas.
Amo la prosa de Chéjov. En una ocasión quiso escribir un relato sobre una experiencia en el mar y buscó desesperadamente una definición del mar. Finalmente, leyó en un trabajo escolar sobre Homero una frase de éste que decía: "El mar es monstruoso".
Chéjov pensó: "Aquí está todo lo que puede decirse sobre el mar". Comenzar un libro con buen pie significa para mí una frase descriptiva simple. «Vivir otro día», mi reportaje sobre Angola, comienza con la sencillísima expresión: "Estuve viviendo tres meses en Luanda, en el Hotel Tívoli". No es posible eliminar aquí ninguna palabra, por eso la considero una frase modelo. Las frases deberían ser simples y la composición, polifónica.
Otra escuela de sencillez fue para mí la agencia de noticias. Como reportero de agencia uno se ve obligado a ser breve. He sido corresponsal en África para una agencia de noticias polaca muy pobre.
Para describir el golpe de Estado de Nigeria de 1964 contaba exactamente con 100 dólares. Un telex costaba 50 centavos por palabra. De modo que sólo disponía de 200 palabras -eso equivale a una página-, para describir un acontecimiento de semejante complejidad. Debía ser extremadamente ahorrativo y, así, no pude caer en la tentación del barroquismo.
Mi objetivo es transmitir una sensación y hacer llegar la experiencia de una situación. No me detengo a reflexionar sobre principios constructivos poetológicos, por ejemplo, según el lema: esta parte será un drama, la próxima poesía, la tercera ensayo y la cuarta un reportaje. Escribir constituye para mí un proceso de aproximación cautelosa. Es evidente que no puedo ofrecer una descripción exhaustiva, y eso precisamente me permite desbaratar los límites tradicionales del género literario. Tengo que transgredir las normas de género heredadas para hacer justicia a la realidad y escribir de un modo enteramente nuevo.
Mi capacidad de idear no es de tipo abstracto, se asienta sobre experiencias personales. Sé por experiencia cómo hablan determinadas personas. Muchas de las descripciones de mis libros resultan de observaciones realizadas en situaciones comparables que traspongo a fin de describir una determinada escena. En la base de tal procedimiento está la certeza y la similitud de las situaciones no constituye para mí un requisito necesario. Mi escritura no se apoya en la libre imaginación, y la única manipulación consiste en la composición de la estructura, en la ligazón de diversas situaciones típicas y verdaderas para llegar a una afirmación condensada. Ulises vive de la enorme capacidad inventiva de James Joyce. Yo necesito complejidad, y al seleccionar a partir de material objetivo, lo transformo y lo compongo de nuevo.
La escritura de agencia es rápida pero superficial. Tiende a dibujar el mundo sirviéndose de extremos, en blanco y negro, bueno y malo, revolucionario o reaccionario. La brevedad se antepone a todo y esto tiene como consecuencia la simplificación. La compleja riqueza de la vida se pierde en ese lenguaje con el que condensamos las noticias.
Después de tener que producir durante años caricaturas de mis percepciones, descubrí que se me habían arrebatado paisajes temáticos enteros de una escritura verdaderamente responsable.
¿Qué es un hecho? Por lo general, consideramos que se trata de un estado de cosas político, económico o histórico. Pero ¿acaso el clima, los sentimientos y afectos, el ambiente que reina en una sociedad no son también realidades? ¿Dónde quedan estos hechos en el mundo de las noticias? Un incentivo importante fue la escuela francesa de historiografía Annales, que ha transformado la definición de aquello que hay que contemplar como un hecho histórico. La historia se ha entendido tradicionalmente como la historia política de reyes, gobiernos, instituciones o guerras. La escuela Annales empezó a investigar el papel que desempeñan el clima, las sequías, las mentalidades. Las obras de Marc Bloch, Fernand Braudel o Georges Duby me resultaron muy instructivas. Y así empecé a escribir de otra forma.
Cada uno de mis libros se convirtió prácticamente en una segunda versión de lo referido por cable, de las llamadas "noticias puras y duras". Los libros cuentan la historia que se escondía detrás.

CINCO

Simplificando mucho, hoy la situación que atraviesa la literatura se me aparece así: por una parte tenemos la literatura de ficción que cada vez se concentra más en la vida interior, en la psique del individuo. El punto de partida es siempre la persona aislada. Hoy domina el interés por la vida interior y sus relaciones con la de los otros, y con estas relaciones se suele designar en nuestra tradición las relaciones con otros seres cercanos, con la esposa, el vecino, amantes y amigos. En el polo opuesto del espectro literario tenemos las noticias: informes duros, breves, simples. ¿Hay un punto intermedio? Entre uno y otro hay un considerable vacío sobre el que yo decidí trabajar. Para poder describir el clima o el ambiente, los sentimientos y afectos de los seres humanos hay que servirse de los logros de la literatura de ficción. Y, sin embargo, las noticias hablan de lo más importante: la creación de la historia.
La capacidad de retentiva del hombre es cada vez más escasa. Hoy asistimos a la desaparición de la conciencia histórica. La historia se sustituye por el collage. Las generaciones en proceso de maduración apenas saben lo que ocurrió hace veinte años. Este es un fenómeno enteramente nuevo. Esa ruptura con el pasado sugiere la pregunta de cómo escribir con este trasfondo para que al día siguiente no se convierta en papel de desecho. A principios de diciembre de 1991, mientras escribía «Imperio», tuve que viajar a Nueva York para investigar. En los escaparates de las librerías descubrí una cantidad ingente de títulos nuevos sobre si la política de Gorbachov sería capaz, y cómo, de garantizar la pervivencia de la Unión Soviética.
Su fecha de aparición se transformó en la fecha de su declive. ¿Cómo evitar que la propia escritura se vuelva obsoleta tan rápidamente? Mi respuesta a esta cuestión es la "ensayificación" de mi prosa. Thomas Mann, y sobre todo sus novelas «La montaña mágica» y «Doctor Fausto» fueron par mí decisivos en este sentido.
Hoy la imagen la ocupa el televisor y así seguirá siendo. Si queremos utilizar en la prosa la descripción de una imagen, dicha descripción sólo será eficaz si la imagen se convierte en punto de partida de una reflexión. En mis reportajes utilizo exclusivamente aquellas imágenes que ofrecen un trasfondo de reflexión. La televisión ofrece incesantemente imágenes del mundo, pero es incapaz de acompañarlas de reflexión. La solución sólo puede radicar en esta vinculación de imagen y reflexión. Uno ve una determinada imagen y trata de explicar lo que no muestra y, al tiempo, esa imagen es la única clave de dicha reflexión.
Hoy el autor escribe después de haber leído infinidad de libros, de haber absorbido una infinidad de opiniones distintas y de meditar sobre las cuestiones más diversas desde múltiples perspectivas. La distinción entre lo que es cosecha propia y lo que se absorbe de fuera resulta cada vez más difícil. Y, así cada vez somos más compositores o arquitectos. Nuestra visión del mundo adquiere involuntariamente rasgos cubistas. Inconscientemente, participamos de un proceso creativo colectivo. Resulta prácticamente imposible saber quién escribe a partir de un yo auténtico. Ese yo auténtico ya no existe, ese yo femenino, masculino, o neutro, ha dejado, en rigor, de existir. La cuestión del talento y la individualidad se reduce cada vez más a una cuestión de selección, aprovechamiento, traslación de material y de cómo dotarlo de rasgos individuales.

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.

CAHIER DE BARATIN

7 de marzo de 2008.


Una habitación repleta de oscuridad nítida al fondo,
un campanario repica sus campanas
huellas desaparecidas
agua evaporizada
el canto de un periquito se cuela por la nada
la oscuridad se vuelve líquida
cesan las campanas.

Truhán Rondante.


Cuando le contaron que su estrella se había apagado, salió corriendo hacia el bosque. La noche lo inundó todo, las sombras de los árboles parecían horribles monstruos. Un búho le avisaba de que ella andaba cerca. La luna lloraba y en las profundidades de la selva se la podía oír gritar. Cansado y afligido se detuvo en una fuente. El agua estaba helada. Al tocarla se deshizo y fluía con fuerza. Se tumbó en el suelo entre dos árboles y miró al cielo, allí estaban todas brillando como nunca antes lo habían hecho. ¿Todas? Menos la de él, pero al cerrar los ojos la encontró y nunca más los abrió. Su estrella seguía brillando en su interior.
Si miras en tu interior la podrás encontrar brillando como ninguna.

Zeltia.


Cuando oigas alabanzas, cuidado, mira a tu alrededor,
quizás y sólo quizás estás entrando en la senda correcta.

Lilith.

Algunos denuncian la fama hasta que la alcanzan.

Cenit.

Caretas
ANTONIO SANTOS


Defiendo la verdad, las palabras sinceras, los buenos gestos.
No hago caso a las promesas, me fío del buen criterio.
Un rostro ilusionado se ve a la legua.
Es fácil engañar con el discurso.
Y una mala intención puede estar detrás de un acto maravilloso.
Siempre hubo disfraces y caretas.
¡Allá del que se esconde y persigue lo efímero!

Cenit.


Hoy no me encuentro inspirada (ja,ja)
el próximo viernes intentaré esforzarme.

Gretel.

Río Yangtze. China

El resplandor del río, entre las murallas de piedra,
de rocas, llegaba hasta mis ojos.
En la barandilla del barco,
con las gotas del agua en mi rostro,
recuerdo el día que decidí abrir la puerta y marcharme de mi casa.
Ahora, en plena naturaleza,
viendo el sueño de mi juventud,
mi sonrisa se asomó al nuevo amanecer.

Nómada.

No dejes las palabras en tu tintero. Ecribe en este espacio.

BAÚL DESEMBUCHADO DE MARZO

El tema que sacamos el mes de febrero en "El Baúl Desembuchado" es:


GREGUERÍAS


Puedes enviarnos información sobre este tema o proponernos otros para los meses siguientes. Entrarán a formar parte de nuestro "Baúl Desembuchado". Mensualmente publicaremos aquí la información.

La tertulia será el viernes 21 de marzo en el Salón de té Pokhara. C/ Pozuelo, 14. Fuenlabrada.

¡Pásate y participa!

Para contactar puedes dirigirte a: palabrastintero@terra.es

TALLER DE LECTURA MARZO Y MAYO: EL IMPERIO

Ryszard Kapuscinski realizó entre 1989 y 1991 un largo viaje por los vastos territorios de la Unión Soviética. En esos años decisivos, cuando el imperio presentaba ya síntomas de derrumbe, este implacable cronista de su siglo visitó quince repúblicas y habló con cientos de ciudadanos acerca de las extraordinarias experiencias que les había tocado en suerte vivir, y el terror del cual estaban saliendo. Este libro (donde también se relatan las primeras incursiones de Kapuscinski en la Unión Soviética, entre los años 1939 y 1967) es el producto de una carrera para atrapar las memorias de los anónimos protagonistas de la Historia antes de que los terribles y pasmosos acontecimientos de esos años entren para siempre en el pasado. Kapuscinski nos cuenta el derrumbe de este imperio con el íntimo conocimiento que le otorga ser un ciudadano polaco cuyo propio país fue una de las colonias periféricas de dicho imperio.

Fuente: Editorial Anagrama

Te animamos a leer esta obra y comentarla con nosotros el 30 de mayo en el Salón de Té Pokhara a las 18 h. ¡Te esperamos!

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este libro.

ENTREVISTA A RYSZARD KAPUSCINSKI

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este vídeo.

AUTOR DE MARZO Y MAYO: RYSZARD KAPUSCINSKI


Ryszard Kapuscinski (Pinsk, Bielorrusia, entonces parte de Polonia, el 4 de marzo de 1932 - Varsovia, 23 de enero de 2007) fue un periodista, escritor y ensayista.

Estudió en la Universidad de Varsovia Historia y arte, aunque finalmente se dedicó al periodismo. Colaboró en Time, The New York Times, La Jornada y Frankfurter Allgemeine Zeitung. Compaginó desde 1962 sus colaboraciones periodísticas con la actividad literaria y ejerció como profesor en varias universidades.

Fue maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada y presidida por Gabriel García Márquez. Fue corresponsal en el extranjero hasta el año 1981. Falleció el 23 de enero de 2007 a causa de una grave enfermedad.

Fuente: Wikipedia


MONOGRÁFICO KAPUSCINSKI

SEMINARIO VIRTUAL KAPUSCINSKI

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario sobre este autor.

AFORISMOS

¿QUÉ ES UN AFORISMO?



Un aforismo es una declaración o sentencia concisa que pretende expresar un principio o la verdad, en una manera breve, pensativa y aparentemente cerrada.

El término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates, como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. El concepto fue aplicado después a la ciencia física y, posteriormente, generalizado a todo tipo de principios.

Conviene distinguir entre aforismo y axioma. Los aforismos son el resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias, que no requieren ni pueden ser probadas. Los aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política.

Ejemplos

Lo que no te mata, te hace más fuerte. - Friedrich Nietzsche

La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. - Luwdig Wittgenstein

Mejor encender una vela que blasfemar la oscuridad. - Proverbio chino

El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar. - Benjamin Franklin

El mejor juguete de un niño es… otro niño -Rafael Soriano

A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso -José Ingenieros

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro -Chesterton

Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela -Pitágoras

Sigue leyendo...

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro -Chesterton

Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela -Pitágoras

Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad -José Martí

Bendito el hombre que no teniendo nada que decir se abstiene de demostrarlo con sus palabras -G. Eliot

Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien -Antonio Machado.

Fuente: http://www.geocities.com/Vienna/Strasse/9111/aafalfal.htm


INCITACIÓN AL AFORISMO

"Sentencias", "máximas", "dichos", "adagios", "preceptos", "reglas", "axiomas", "fragmentos", "epigramas", "oráculos", "aforismos"..., diversos nombres para un género minoritario y difícil, pero con una larga historia desde los tiempos de Hipócrates. Andrés Sánchez Pascual ha definido sus tres características: concisión didáctica, agilidad crítica y tendencia ilustrada.

El aforismo es una forma filosófica, pero también un juego de palabras y un arte poético, la expresión rotunda, breve y relativamente autónoma de una risa perfectamente seria, de una mueca del espíritu sinceramente trágica, como la de un loco que da en el clavo, como la de un prudente que reconoce al idiota que habita en él.

El mejor de los aforismos es una herida abierta en la piel del discurso, una fisura perpetrada en la lógica por la que vislumbramos la extrema complejidad del mundo, la identidad de los opuestos..., o que todas las cosas valen un poco por lo mismo, una mismidad tan propia como extraña; una raja por donde se nos revela el rostro enigmático de la verdad que las rutinas del lenguaje disfrazan y enmascaran.

En el aforismo, el sentido de las palabras rebosa como buscando trascender el corsé que les ciñe la propia semántica del lenguaje. Es la "impropiedad" de la ironía, la feroz crueldad del sarcasmo, la perplejidad de la paradoja o la jocunda amable de la conformidad con el destino. Todas estas cosas constituyen la sal y la pimienta con que se adoba de ingenio la enjundia filosófica: el aforismo tiende su rutilante arco iris desde la lógica a lo insondable, o desde el abismo a la lógica, en esa tensión entre el nihilismo y el dogmatismo en que se ha construido siempre la filosofía como una invitación al humor y a la aventura. Como ha dejado escrito Savatér, el humor preserva la reversibilidad del discurso...: la ironía nos resguarda de la Iglesia. También nos distancia de la nueva Orden de la Suprema Tecnología.

Lo que parece una broma es, en realidad, el enunciado de un problema. Para quienes se animen a practicar con el género, Lichtenberg aconseja: "Si lo poquito que dices no tiene en sí nada extraño, dilo al menos un poquito extrañamente" (E, 243). Emilio López Medina, en sus Elementos de filosofía prêt-à-porter (V), es más explícito: "Las cosas se describen o explican mediante la novela o mediante un tratado filosófico. Mediante el aforismo se transmite su sentido". Claro que todo depende entonces de lo que entendamos por "sentido", "pues para nosotros es una fuente universal de desdichas el que creamos que las cosas son realmente lo que sólo significan" (Lichtenberg, A, 114).

El aforismo suele ir desde la ocurrencia jovial y ligera, como ese instinto de la fluidez verbal que es el ingenio, a la fórmula lapidaria que adopta la iracundia cínica y la facundia profética... Entonces vemos a Nietzsche --como dice Machado-- sacándose las tripas de curita castigado por la sífilis, alucinado por el opio, y apedreando con sus entrañas al prójimo, eso sí, con talento y malicia de verdadero psicólogo y con la unción de todos los grandes sofistas para halagar y engreír al lector (Ortega), ¡ese patético superhombre! El expediente contra la lógica del lenguaje es de una racionalidad no menos dudosa: "en cada momento tenemos tan sólo el pensamiento para el que disponemos de palabras capaces de expresarlo aproximadamente" (Aurora, 257). Violencia sublimada. Erecciones de la inteligencia. Voluptuosidad intelectualizada. Sadismo refinado. El fragmento y el enigma gustan a las épocas decadentes, constituyendo axiomas de perpleja elocuencia y tópicos obsesivos, como huevos morales en que repose condensado el germen del mundo.

¿Quién no soñó alguna vez, como Heráclito, como Parménides, con hallar la fórmula del mundo y escribir en cifra el universo? ¿Qué es en realidad el sentido de la existencia? El engendro del Entendimiento en mitad de una vivencia intensa... La asunción de la validez de un código con que descifrarla.

A falta de arquitectos, la filosofía echa manos de jardineros. A falta de vigor y capacidad de trabajo para emprender la construcción megalómana de una catedral en que reposar muerto, diseñamos como anacoretas de la palabra pequeñas ermitas y alquerías, chozas y chabolas en las que pronunciar pequeñas verdades que griten a voz en cuello, como las que dictaba el diablo a Ambroce Bierce, al Barón de Hakeldama o a don Lope de Bisejo... "Filosofía: camino de muchos ramales que conduce de ninguna parte a la nada". A fin de cuentas, filosofar no es más que la forma precavida y abstracta, educada e ilustrada, de hacer teología; filosofar no es tan distinto de rezar. Es como contarle el teorema de Tales a un extraterrestre. Es como asistir a un carnaval en cueros pero armado de razones: ¡razones!, esos cuernos defensivos y agresivos desarrollados por los hombres para su supervivencia y que, como los rinocerontes, raramente emplean.

El que escribe aforismos corre el riesgo de que, como las brillantes paradojas de Oscar Wilde, sus frases acaben haciéndose famosas, esto es, notoriamente miserables. Acabarán tal vez dando que pensar, o sea, servirán para "pesar posibilidades en la balanza del deseo" y para que el pensar abandone inocuamente su rutina (ese preservativo de la locura). Ciorán definió bien a los grandes aforistas que como Pascal "dan la impresión de ser reporteros de la eternidad" mientras dejan caer el vitriolo de sus ocurrencias sobre los errores del tiempo.

Educativamente, lo más urgente es justamente esto: disolver mentiras, precaver contra la falsedad, inmunizar ante el delirio en que la vida se recrea, preservar la conversación al margen de la administración y sus reglamentos (esa metafísica para uso de monos), reconstruir la intimidad socrática a despecho de la política con su infierno de salvadores, deshacerse lúcidamente del hastío dejando hablar a nuestros particulares y personales demonios.

José Biedma López (*)
(*)Vocal de la AAF por Jaén. Co- director de ALFA. Doctor en Filosofía, Profesor del IB "Francisco de los Cobos" de Úbeda, Jaén, y del Centro Asociado de la UNED de Jaén.


CRÓNICA DEL MANICOMIO (SOBRE UN AFORISMO DE KAFKA)


Un aforismo es muy elocuente, tan riguroso y cortante como una desgracia, Kafka escribió un pensamiento perfecto: «La humildad proporciona a todos, incluso al que desespera en soledad, la más estrecha relación con el prójimo».

La idea de Kafka es un canto a la sencillez y la humanidad. De su lectura se deduce que nadie nos sirve de compañía, cualquiera que sea su número y su cercanía, si un sentimiento humilde no nos ampara. Sabíamos bien, por propia experiencia y por la enseñanza de algunos moralistas, que podemos encontrarnos muy solos entre mucha gente y muy acompañados cuando estamos sin nadie. Lo que nos faltaba era conocer el resorte secreto de ese misterio tan contradictorio. Pero ahora ya conocemos que la clave, sorprendentemente 'kafkiana', se llama humildad, sin más calificativos pretenciosos.

La conclusión inmediata que se deduce del aforismo es que los arrogantes siempre están solos. La arrogancia es una aptitud solitaria que sujeta su soledumbre a los grilletes de la vanidad. El vanidoso es un hombre sin libertad pues suele ser hijo de la alabanza, y todo hombre al que se alaba es un hombre al que se encadena con los eslabones del encomio y la fama. No hay soberbio, en el fondo, que no haya quedado aprisionado en su infancia por unos elogios desmesurados e impropios, ni hay tiranía más difícil de romper que la que nos impone una cohorte de aduladores hiperbólicos. Si hay que decidir entre encomiadores y maldicientes es mejor inclinarse por los últimos, que pueden llevarte a la cárcel pero no atarte a ti mismo con el yugo roñoso de la jactancia.

Todos sufrimos una seducción original, un arrebato de aprecio materno que nos incorpora a la vida y nos somete a una suerte de pasajera y necia idolatría. El peligro surge cuando esa conquista no cesa y carecemos de vigor suficiente para retraernos a un aislamiento higiénico donde desnudarnos de vítores y besos. Es a solas como vencemos a la soledad. Solos y en silencio derrotamos esa adulación dulce y fisiológica que los padres nos propinan con su afecto. Y del mismo modo, pero en camino inverso, neutralizamos también el abandono y los desprecios injustificados, que son la vía opuesta, sombría y triste, hacia lo encumbrado e insolente. Pues también hay padres crueles a los que les gusta humillar y reducir a sus vástagos hasta volverlos, en legítima defensa, arrogantes y orgullosos.

Pero hay otra conclusión, bastante más lejana, que también se deduce del aforismo y nos compromete como médicos. Es una deducción que nos ayuda a entender que si los locos están solos -y lo están hasta enloquecer por los ruidos que emite el silencio obligatorio- es por falta de humildad y decoro. Por loco no hay que reconocer a alguien que ha perdido la razón y que como castigo queda sujeto a un diagnóstico. Loco, en su sentido más genuino y hondo, no es nada más que aquel que ha perdido la modestia ante los otros. Por eso entendemos la escasa diferencia que existe entre los locos de la clínica, que ahora llamamos psicóticos, y los locos normales de la calle o la oficina, que ingenuamente seguimos llamando cabales o juiciosos. El denominador común es el extravío de la humildad. Mientras el psicótico delira, arrastrado por el sentimiento de omnipotencia que le desborda y embarga, el ciudadano común -según nos advirtió Freud- se siente, a su modo y por su cuenta, como un dios con prótesis que va repartiendo milagros a los cuatro vientos.

Todo lo sencillo fermenta en amistad. Los amigos son el producto más humilde que conocemos. Uno no tiene más amigos que los que la sencillez le permite soportar.

Fuente: http://www.nortecastilla.es/20071201/opinion/sobre-aforismo-kafka-20071201.html

LECTORES Y LECTURAS

Mi biblioteca de pensamiento aforístico
Joan Guasp


¿Cómo llegué a los aforismos? No sé. Por mi cuenta y de manera inconsciente. En un principio, yo leía. Leía lo que se me ponía por delante. Leía y releía. Subrayaba lo que me llamaba la atención, que era bastante. Fui seleccionando las frases subrayadas. Las fui anotando en cuadernos. Cuanto más breves, más me entusiasmaban. Me parecía extraordinario que se pudiesen decir tantas cosas en tan pocas palabras. Iba aumentado mi colección de frases. Las releía una y otra vez.
Ellas me querían y yo las quería. Hice un amago de escritura de frase corta, lapidaria casi. Me salió. No me costaba ningún trabajo hacerlo. Sabía expresar mis ideas en pocas palabras. Bien. Estaba contento. Las enseñé a alguien y me dijo que aquello eran casi aforismos. ¿Aforismos? ¿Qué son aforismos? Para que fueran auténticos aforismos les faltaba pulimento. ¿Qué clase de pulimento? Un aforismo no es una simple frase corta, ni una máxima, ni una sentencia, ni mucho menos una greguería. Aunque una frase corta, una máxima, una sentencia o una greguería podían ser aforísticas.

Existen, me dijeron, autores aforísticos. ¿Dónde? ¿Quiénes son? Busqué, busqué y rebusqué. Yo ya tenía mi experiencia, aunque antes no fuera consciente de ello. Y me topé con ellos. Ahí los tenía, en mi propia casa, en mi propia biblioteca. Poco a poco separé la paja del grano.
Ahora se trataba tan sólo de permanecer con ellos. ¿Cómo eran? Divertidos. Se comunicaban conmigo a través de unos cuantos guiños y unas pocas palabras. Su pensamiento era fragmentario. Eran seres muy imaginativos. Eran espíritus poéticos, burlones, escépticos. Su escepticismo era lúcido, cáustico. Vi que los aforistas eran viajeros de su propio yo. Buceadores de las profundidades subterráneas y subacuáticas del inconsciente. De esta forma se convertían en homenajeadores del género humano. Porque el escritor aforístico está inmerso en la tradición humanista que va de los inicios de la filosofía a la confusión de este comienzo de siglo.

Porque toda la sabiduría aforística lo es por aproximación. ¿Por qué sentimos? ¿Y por qué sentimos lo que sentimos? Podemos deducir, podemos entrever y, sobre todo, podemos imaginar. Sobre el todo no sabemos casi nada. Aquí es donde entra en juego el aforismo y su magia. Mi amigo y maestro, Cristóbal Serra, aforista él mismo y estudioso del mundo aforístico, me ha enseñado a verlo así, a mirar por el ojo de la cerradura del misterio y a escuchar los ensimismados cuchicheos de los sabios solitarios: esos grandes aforistas. Su ejercicio de autoanálisis los lleva a realizar un viaje a la razón de la sinrazón.
Observándoles, quedé maravillado. Me dije que la aforística era una verdadera locura poética. ¿Qué más? Como diría Edmundo de Ory, las muletas del aforista, son el espanto y el humor.

Un libro de aforismos es siempre una caja de sorpresas. No sabemos qué nos deparará, si exceptuamos el placer intelectual. El aforista aspira a ser un director de conciertos desconcertantes en que todos los instrumentos están milimétricamente afinados. En su humildad, sabe que el aforismo es el más humilde de los géneros literarios ya que, sin esa humildad, el aforismo se convierte en máxima-máxima o en imperativo sentencioso.

Fuente: http://www.elciervo.es/html/default.asp?area=articulo&revista=35&articulo=116

COLECCIÓN DE AFORISMOS DE FRIEDRICH NIETZSCHE


Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, ya no podré creer en ti.

Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal.

La potencia intelectual de un hombre se mide por la dosis de humor que es capaz de utilizar.

En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón.

Sin música la vida seria un error.
No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.

Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos.

Lo que no me mata, me fortalece.

La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño.

Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.

Fe significa no querer saber la verdad.

La verdad es que amamos la vida, no porque estemos acostumbrados a ella, sino porque estamos acostumbrados al amor.

Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.

El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa.

Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos".

El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza.

La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre.

Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo.

La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio.

¿Es el hombre sólo un fallo de Dios, o Dios sólo un fallo del hombre?.

La mujer perfecta es un tipo humano superior al varón perfecto, pero también es un ejemplar mucho más raro.

Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder.

Lo que hacemos no es nunca comprendido, y siempre es acogido sólo por los elogios o por la crítica.

Todo el que disfruta cree que lo que importa del árbol es el fruto, cuando en realidad es la semilla. He aquí la diferencia entre los que creen y los que disfrutan.

El amor y el odio no son ciegos, sino que están cegados por el fuego que llevan dentro.

El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería.

La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido.

Negar a Dios será la única forma de salvar el mundo.

En algunos la castidad es una virtud, en muchos es casi un vicio.

La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo. Engañar a los demás es un defecto relativamente vano.

Yo necesito compañeros, pero compañeros vivos; no muertos y cadáveres que tenga que llevar a cuestas por donde vaya.

Todo idealismo frente a la necesidad es un engaño.

Toda convicción es una cárcel.

El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices.

La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura.

El matrimonio acaba muchas locuras cortas con una larga estupidez.

En la venganza, como en el amor, la mujer es más bárbara que el hombre.

Todos los pozos profundos viven con lentitud sus experiencias: tienen que esperar largo tiempo hasta saber qué fue lo que cayó en su profundidad.

La esperanza es un estimulante vital muy superior a la suerte.

Olvida uno su falta después de haberla confesado a otro, pero normalmente el otro no la olvida.

La edad de casarse llega mucho antes que la de quererse.

Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño. Han exigido de él lo imposible, como todos los amantes.

Un filósofo casado es, para decirlo claro, una figura ridícula.

El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación.

Mucho tienen que hacer los padres para compensar el hecho de tener hijos.

El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse.

Dios ha muerto. Parece que lo mataron los hombres.

Nada más hipócrita que la eliminación de la hipocresía.

Sin arte la vida sería un error.

Cuando se tienen muchas cosas que meter en él, el día tiene cien bolsillos.

El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme.

Las razas laboriosas encuentran una gran molestia en soportar la ociosidad.

El pensador sabe considerar las cosas más sencillas de lo que son.

Cuando me encuentro con una criatura, encuentro la voluntad del poder.

Fuente: http://www.vicenteabril.com/alumnos/AforismosNietzsche.doc


AFORISMOS DE VICENTE HUIDOBRO



Conocí un hombre interesante: no tenía principios.

Un hombre, un verdadero hombre, no tiene principio ni fin. Como Dios.

El reloj del cementerio se adelanta un poco.

No hay nada más difícil que saber ser loco. ¡Qué cantidad de buen criterio se necesita para ser loco!

Ayúdate, que Dios no te ayudará.

Desarrolla tus defectos, que son acaso lo más interesante de tu persona.

Un hombre desnudo pesa más que vestido.

Ver la paja en el ojo ajeno y la viga también.

Has despedazado las leyes de tu corazón para someterte a las leyes de tu tribu.

En nombre del Arte.
En nombre de la Belleza.
En nombre de la Verdad.
En nombre del Orden.
En nombre de la Ley.
En nombre de la Bondad.
En nombre del Deber...
Palabras, palabras.


He oído un ruido de cadenas que se rompen. Ha nacido un hombre.

No hay amor ilegítimo.

El mayor enemigo del poema es la poesía.

Axioma para los músicos: Los pájaros cantan mal.

Otro axioma para los músicos: Los barcos cantan mejor que las sirenas.

La vida es una cuestión de vida o muerte.

Es incomprensible que un individuo que haya estudiado profundamente la sociedad actual no sea comunista.

Es incomprensible que un individuo que haya estudiado profundamente el comunismo, no sea anarquista.

Un juez que en el momento de dar una sentencia no se está riendo interiormente de sí mismo y de la sociedad es un perfecto imbécil.

-Soy abogado, soy ingeniero, soy...
-¿Y a mí qué? Eso sólo prueba que posees un diploma de limitación.

Una cortesana llena de melindres es tan repugnante como un ladrón económico.

Estúpido, ¿para qué arrojas cáscaras de plátano en mi camino?

Consejo a los pintores: Para estrangular a la Naturaleza hay que tener dedos de hada.

Mis versos son cálculos de evasión.

Nada amo tanto como lo imprevisto. Una gitana en Budapest me leyó el porvenir en las líneas de la mano.
Yo me eché vitriolo y las borré.
Mascar cadenas, he ahí el plato más delicioso para el Hombre.

Las caricias son arañazos de animal doméstico.

Era tan mal actor, que lloraba de veras.

Eva en el Paraíso regalaba la manzana; después salió del Paraíso y empezó a venderla.

Las mejores cosas sobre mí las han dicho mis enemigos.

Huir del hombre, huir de la naturaleza y sentarse encima del arco iris con una pluma en la mano.

Poco no importan los errores o las verdades en un gran autor.

Por mi parte puedo asegurar que muchos autores me gustan más en sus imperfecciones que en sus aciertos.

Lo que nos interesa en Nietzsche no son las verdades de Nietzsche sino la nietzschesidad de Nietzsche.

¡Oh, qué delicia! Jugar con fuego.

Las creencias religiosas tienen como origen la ley del menor esfuerzo.

© Copyright SISIB - Universidad de Chile

Fuente: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/aforismos.htmos


MÁS AFORISMOS


No parece inadecuado al principio del año, ofrecer algunos aforismos, fruto de la reflexión y de la sabiduría cotidiana presente en el ambiente cultural. Enumeraremos unos cuantos, comprensibles por sí mismos.

Más importante que saber es no perder nunca la capacidad de aprender.

Si todo en el universo está en génesis, entonces el paraíso ansiado no está al principio sino al final.

Estamos enteros, pero no acabados. Empezamos a nacer y vamos naciendo lentamente hasta acabar de nacer. Es cuando morimos.

Sólo puede morir lo que es. Lo posible, que todavía no es, permanece para realizarse más allá de la muerte.

No vivimos para morir. Morimos para resucitar.

Si te sientes gente corriente, consuélate. Dios debe haber amado mucho a la gente corriente para crear un número tan grande, entre ellos tú y yo.

No vayas por caminos ya andados. De lo contrario nunca dejarás tus huellas en el suelo. Si quieres ir lejos, camina despacio. Nunca te pares ni andes hacia atrás.

Donde no hay ningún miedo, no habrá tampoco ningún valor necesario para vivir.

Si quieres olvidar las muchas piedras que impiden tu camino, piensa en los cimientos de la casa que puedes construir con ellas.

En la lucha entre la piedra y la gota, ganará siempre la gota, no por su fuerza sino por su perseverancia.

Si mantienes firme la perspectiva del fin, no habrá obstáculo que te sea insuperable.

Lo nuevo solamente surge a condición de que algo haya sido dejado atrás.

Un navío está seguro en el puerto, pero no fue construido para eso.

De una única vela pueden encenderse millares de otras sin que su luz disminuya.

Si quieres subir una escalera larga, no mires para ella, mira cada peldaño.

Para los que quieren cantar, siempre habrá una melodía a su disposición en el aire.

Sólo entenderá bien al otro quien se coloque en su lugar.

Hasta el reloj parado está en hora dos veces al día.

Sé como la cigarra, que para renovarse tiene que perder toda su apariencia externa.

Sólo se alegrarán con el amanecer quienes supieron esperar dentro la noche oscura.

Todo niño quiere ser hombre. Todo hombre quiere ser rey. Todo rey quiere ser Dios. Sólo Dios quiso ser niño.

Fuente: http://blogs.periodistadigital.com/ricardoprospero.php/2008/01/09/aforismos


AFORISMOS, CANCIONES Y OTRAS ESCRITURAS (por Raimundo Escribano)


Detesto a quienes se angustian por encontrarle sentido a su vida. La vida tiene múltiples sentidos y tantos o más contrasentidos.

A medida que aprendo nuevas cosas y ensancho mi cultura siento que soy un poco más el hombre que hubiera querido ser.

El secreto de la felicidad está en hacer de cada instante un día de fiesta completo.

Únicamente por amor es lícito renunciar a lo que se ama.

Yo soy aquel a quien miras. Si no me ves, no existo.

El recuerdo come más que la gangrena.

Te quiero mucho. Te creo todo.

¿Cómo se puede echar tanto de menos lo que nunca se poseyó?

Frase del suicida: El mundo puede -y debe- continuar sin mi.

¿Puede haber algo más triste que un desamor correspondido?

La obra de arte no muere jamás. Por el solo hecho de haber sido creada vivirá para siempre, aunque desaparezca.

El río contempla la vida desde nuestros ojos.

La vida es el reverso de la literatura.

Nunca es el autor quien escribe. Son los propios personajes los que escriben el libro.

Todos los días un verso... por lo menos.

El amor es un cóctel de sentimientos.

Cerré los ojos y me quedé sin nada.

Era una bomba de cariño a punto de estallar.

No se puede mentir amor. Ahí es donde antes se descubre al mentiroso.

Caminaban juntos pero sus pensamientos iban por calles diferentes.

Raimundo Escribano. De la Asociación Escritores Castellano- manchegos y de La Mediterranía

Fuente: http://www.mundoculturalhispano.com/spip/spip.php?article4479


AFORISMOS SABINIANOS. TREINTA AFORISMOS DE VERANO
(PRIMERA ENTREGA) POR JOAQUÍN SABINA


1. Aforismo: píldora de sabiduría barata al alcance de cualquier idiota.

2. Era un escritor tan exquisito que sólo publicaba primeras ediciones.

3. Los libros de Borges están llenos de citas a ciegas.

4. Sinrazón, odiosa diosa.

5. En verano la telebasura huele más.

6. La aspirante a actriz tomaba clases de adicción.

7. Era tan sensato que estaba cuerdo de atar.

8. Moriré sin descendencia como murió mi padre.

9. El abismo es excitante si no caes en la rutina.

10. Yo soy nadie, tú cualquiera.

11. Si les mentís sobre la marihuana, ¿por qué van a creerse lo de la heroína?

12. Llegué tarde a todo, sólo fui precoz en la eyaculación.

13. Si todos los partidos sostienen que han ganado las elecciones, ¿quiénes las hemos perdido?

14. El sabio se hace el tonto porque sabe.

15. Bailar es soñar con los pies.

16. Contra la patria chica, mundo grande.

17. No se trata de no querer venderse sino de no saber.

18. Es muy duro curarse de lo que cura.

19. ¿Qué importa parecerlo?, hay que serlo (aunque no lo parezca).

20. En el gimnasio la gente corre para ir a ningún sitio.

21. ¿Cara o cruz? Canto.

22. Amo el alcohol, detesto a los borrachos.

23. Llevaba la falda tan corta que se le veían mis pensamientos.

24. Ciertos árboles caídos venden su leña carísima y por capítulos.

25. La poesía está en todas partes, incluso en algunos versos.

26. Cuando me daba por soñar nunca dormía, ahora que duermo a pierna suelta ya no sueño.

27. La mejor vacuna, aunque tome su tiempo, es el olvido.

28. Puede que sí pero no empujen.

29. Pues anda que tú (slogan electoral).

30. La vida me ha tratado demasiado bien, pero soy un desagradecido.

Fuente: megghara.blogspot.com/2007/08/aforismos-sabinianos.html - 107k

No dejes las palabras en tu tintero. Haz un comentario.